La biodesinfección como técnica de control de phytophthora nicotianae en el cultivo de pimiento

  1. Serrano Pérez, Paula
Dirigida por:
  1. M. Carmen Rodríguez Molina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 22 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Alfredo Lacasa Plasencia Presidente/a
  2. Óscar Santamaría Becerril Secretario
  3. Juan Gragera Facundo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El continuo aumento de las restricciones en el uso de agroquímicos hace necesaria la búsqueda de alternativas ambientalmente sostenibles y económicamente viables para la desinfección de suelos. La biodesinfección, mediante la incorporación al suelo de enmiendas orgánicas y su posterior acolchado plástico, se presenta como una alternativa viable y eficaz para el control de los patógenos edáficos. En este trabajo, se ha estudiado la técnica de biodesinfección en condiciones controladas y de campo, utilizando diferentes enmiendas orgánicas para el control de Phytophthora nicotianae, agente causal de la “Tristeza” del pimiento para pimentón en Extremadura. Principalmente, se ha evaluando su efecto sobre la supervivencia e infectividad de clamidosporas, los propágulos de resistencia del patógeno. Por un lado, los pellets de Brassica carinata mostraron toxicidad sobre el micelio y las clamidosporas de P. nicotianae en condiciones in vitro a distintos regímenes de temperatura. Sin embargo, en ensayos posteriores en condiciones controladas y de campo, con temperaturas del suelo propias de primavera, la dosis de 3 t/ha de pellets no ha mostrado resultados satisfactorios cuando los pellets eran incorporados a un suelo natural sin desinfectar, debido probablemente a la rápida degradación de los compuestos tóxicos por la microbiota del suelo. Por otro lado, los resultados obtenidos muestran que la biodesinfección utilizando 20 t/ha de salvado de arroz o 20 t/ha de torta de colza es una práctica eficaz para el control de la enfermedad, a pesar de que la temperatura alcanzada en el suelo durante el tratamiento fue insuficiente para la inactivación térmica del inóculo. Los cambios químicos y microbiológicos que se producen en el suelo durante el proceso de descomposición de la materia orgánica en condiciones de anaerobiosis se han asociado al éxito de la técnica. Se ha demostrado que la biodesinfección en primavera puede ser una alternativa eficaz a los tratamientos químicos de desinfección del suelo y a la solarización en verano, siendo compatible con el ciclo de cultivo de pimiento para pimentón al aire libre en Extremadura.