Influencia de la fertilización con abonos verdes de veza (vicia sativa l.) Y triticale (x triticosecale wittmack) en la fertilidad del suelo, rendimiento y calidad del trigo blando (triticum aestivum l.)

  1. AÇUCENA FERRO PALMA, JOSÉ MANUEL
Dirigida por:
  1. Fernando Llera Cid Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 27 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Leopoldo Olea Márquez de Prado Presidente/a
  2. Manuel J. Marques Patanita Secretario/a
  3. Rafael Jesús López-Bellido Garrido Vocal
  4. Benvindo Martins Maças Vocal
  5. Óscar Santamaría Becerril Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 285878 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El efecto de los abonos verdes de triticale (X Triticosecale Wittmack) y de veza común (Vicia sativa L), segados en dos fases distintas de su desarrollo (inicio y final de la floración) e incorporados en el suelo según tres procesos (sin enterrar, grada rotativa y arado), sobre la fertilidad del suelo y sobre el crecimiento, rendimiento y calidad panadera de un cultivo de trigo blando (Triticum aestivum L.) variedad Almansor en régimen de secano, fue objeto de estudio sobre un suelo vertisol en una localidad próxima de la cuidad de Beja, Portugal. Se llevaron a cabo dos experimentos de campo similares, instalados bajo condiciones ambientales semejantes, cada uno correspondiente a un ciclo de dos años (2004/2006 y 2005/2007) de trabajo. El diseño experimental fue una factorial en Split-plit-plot, con 4 bloques completos y con los tratamientos dispuestos al alzar. El rendimiento en biomasa de los abonos verdes dependió de la campaña, siendo muy limitado en 2004/2005 debido a condiciones extremas de sequía. El abono verde de triticale originó un rendimiento en biomasa de la parte aérea de las plantas 22.5% superior en relación a la veza, mientras la leguminosa acumuló el doble de la cantidad de nitrógeno. El corte de los abonos verdes al final de la floración originó un incremento medio de 25% de la biomasa enterrada, pero sin diferencias respecto a la cantidad de nitrógeno. El enterramiento de los dos abonos verdes originó un pequeño incremento en el contenido del suelo en materia orgánica. El contenido del suelo en nitrógeno total aumentó y la relación C/N disminuyó con la incorporación del abono de veza. Sin embargo, después del cultivo del trigo los beneficios del abonado verde sobre el suelo desaparecieron. Los índices de crecimiento del trigo (rendimiento en biomasa y índice de área foliar) fueron más elevados en las parcelas fertilizadas con veza y enterrando los abonos verdes con arado en todos los estados de desarrollo del cereal. Se observaron valores elevados de la correlación entre los índices de crecimiento y cantidad de nitrógeno fertilizante añadido al suelo por los abonos verdes precedentes. El rendimiento en grano del trigo en las parcelas fertilizadas con veza prácticamente duplicó el obtenido con el abono de triticale (2396 kg ha-1 y 1246 kg ha-1 respectivamente) como resultado de la mayor cantidad de nitrógeno añadida al suelo por la leguminosa. El proceso de enterramiento con arado originó rendimientos de grano más elevados y el efecto de la época de corte dependió del abono verde. El peso de 1000 granos y el número de granos por espiga fueron los componentes que más influyeron en el rendimiento en grano. El contenido en proteína del grano fue ligeramente más alto en las parcelas fertilizadas con veza. Se notó también una pequeña mejora de los índices del alveograma de Chopin, sobre todo el W y la relación P/L, cuando se fertilizó con la veza. Estos índices, más la extensibilidad L, presentaron una significativa correlación con el contenido de proteína del grano. Las lecturas con el medidor de clorofila SPAD meter se mostraron potencialmente útiles para monitorizar el status del nitrógeno en la planta y para predecir el rendimiento en grano, el contenido de proteína del grano y los parámetros del alveógrafo de Chopin.