Utilización del tritio para modelar la evolución radiactiva del río Tajo a su paso por Extremadura

  1. GARCÍA DELGADO, ELENA
Dirigida por:
  1. Antonio Salvador Baeza Director/a
  2. Conrado Leandro Miró Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2001

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Misiego Presidente/a
  2. Raúl Periáñez Rodríguez Secretario/a
  3. Jose Constantino Nalda Garcia Vocal
  4. Alejandro Martín Sánchez Vocal
  5. Joan Sanchez Cabeza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 80710 DIALNET

Resumen

El objetivo fundamental es conocer la evolución espacio-temporal de los niveles de 3H en el río Tajo, en los diferentes embalses extremeños. En primer lugar hemos desarrollado una técnica analítica sensible de determianción de 3H en muestras acuosas de baja actividad: La concentración de 3H mediante electrolisis en medio básico a baja temperatura, previa a la cuantificación de la actividad de 3H por espectrometría de centello líquido. Posteriormente se estudia la dinámica de distribución del 3H dos áreas cacereñas, próxima y distante de la central nuclear de almarza. La zona próxima comprende el embalse de refrigeración de dicha central más los embalses de valdecañas, torrejón-tajo y alcántara (en el río Tajo), así como el río tiétar. La zona alejada incluye el embalse de abastecimiento a la ciudad de cáceres (embalse guadiolba) más el tramo del río Tajo que indirectamente le aporta sus aguas desde el embalse de alcántara gracias al trasvase río almonte-embalse guadiloba. En ambas áreas hemos determinado los factores que regulan la distribución del 3H en ellas (climatología y gestiónde agua en los embalses, esencialmente), habiendo detectado en las aguas del tajo una estrecha correspondencia, de carácter no químico, entre niveles de Tritio y conductividad. Hemos realizado, asimismo, diferentes estudios de modelado en diversos escenarios hídricos, empleando las especiales ventajas del 3H como prámetro modelador del comportamiento de una masa de agua y habiendo realizando predicicones para supuestos hipotéticos. Hemos estudiado la presencia del 3H en aguas potables y de lluvia de las dos áreas consideradas, habiendo realizado, asímismo, valoraciones dosimétricas relativas a dicho randionucleido, con el fin de evaluar el impacto de las emisiones de 3H de la central nuclear de almaraz en diferentes tipos de aguas de su entorno.