Evolución de la población de los municipios de Extremadura Aplicaciones paramétricas y semiparamétricas

  1. Sánchez Reyes, Beatriz
Dirigida por:
  1. José Vicens Otero Director/a
  2. Coro Chasco Yrigoyen Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Maximino Carpio García Presidente/a
  2. José Luis Rojo García Secretario
  3. Concepción Albarrán Fernández Vocal
  4. Eva Medina Moral Vocal
  5. Miguel Ángel Márquez Paniagua Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A lo largo de la presente investigación se ha abordado el tema del despoblamiento rural en los municipios de Extremadura en su relación con dos aspectos clave: el bienestar y el subsidio agrario. Para analizar dichas relaciones se han tomado como herramientas diversas técnicas econométricas, a saber, el método de la Distancia P2, la técnica de diferencias en diferencias, de Mínimos Cuadrados Ordinarios y de Regresión Cuantílica. En el presente capítulo se ofrece un resumen de los principales aspectos relacionados con cada uno de los temas y técnicas anteriores así como las principales conclusiones que han podido extraerse del estudio de los mismos. El análisis de las causas del despoblamiento, nos ha llevado a clasificar en cinco los motivos por los cuales se produce dicho fenómeno, a saber, causas relacionadas con el mercado laboral y la formación, causas demográficas, causas que tienen que ver con el equipamiento municipal y la oferta cultural y de ocio, causas relativas a la accesibilidad y causas psicológicas y sociales. De otro lado, se encuentran las consecuencias, que guardan relación con el impacto que tiene la pérdida de población rural sobre el paisaje y el medio natural, las pérdidas culturales relacionadas con el abandono de ciertas costumbres y modos de vida, y la espiral de despoblamiento que hace que cuando un lugar pierde población, acabe perdiendo servicios básicos acentuando el despoblamiento. En este contexto, se han tratado los aspectos que en cierta medida están poniendo freno, al menos de momento, al abandono de los pueblos, y que se pueden clasificar en dos grupos: los relacionados con movimientos migratorios, y los relativos a las medidas contra el despoblamiento incluidas en programas de desarrollo rural. Dentro del primer grupo encontramos tres colectivos: los antiguos emigrantes que en su juventud se trasladaron a vivir y trabajar a la ciudad y que ahora vuelven ya jubilados, la inmigración procedente de terceros países¿tanto de jóvenes que vienen a trabajar desde países en desarrollo, como de jubilados de países desarrollados atraídos por un clima más benévolo que el de sus países de origen- y los neorrurales ¿población en su mayoría joven con estudios medios o superiores que, atraídos por el modo de vida rural, dejan sus ciudades de residencia para vivir en pequeños municipios-; del análisis de las circunstancias de cada uno de estos grupos de nuevos pobladores del medio rural se deduce que no serán una solución al despoblamiento en el medio/largo plazo . En cuanto al segundo grupo, las medidas contenidas en políticas europeas y nacionales que luchan de forma más o menos directa contra el despoblamiento o las causas que lo provocan, parecen ser, de momento, la única esperanza de futuro para las zonas rurales. Muchos de los objetivos que se marcan las citadas políticas de desarrollo rural, actúan sobre factores que se relacionan directamente con el bienestar. En cuanto a dicho concepto, se ha podido comprobar la falta de consenso en torno a su definición, lo cual, unido al carácter multidimensional del mismo, implica ciertas complicaciones en su medición. En este sentido, se ha llevado a cabo la construcción de un índice sintético global de bienestar para los municipios extremeños a partir de ocho índices parciales ¿ nivel socioeconómico, empleo, equipamiento del hogar, características de la vivienda, equipamiento y servicios básicos del municipio, accesibilidad, participación social y entorno naturalmediante la utilización del método de la Distancia P2 (DP2) como alternativa al método de componentes principales, más comúnmente usado para la elaboración de índices sintéticos. Los resultados obtenidos permiten concluir que los niveles alcanzados tanto en el índice global como en los parciales aumentan según lo hace el tamaño municipal, y que alrededor de la mitad de población extremeña reside en municipios en los que se obtienen los niveles más altos de bienestar. Este resultado puede parecer incoherente con los publicaciones que aseguran que municipios con mucha población acaban disminuyendo su calidad de vida; no obstante, aquí es necesario tener en cuenta que los municipios de mayor tamaño en Extremadura no son alcanzan los niveles necesarios para que se llegue a una ¿saturación¿ de la calidad de vida. En cuanto a los principales aspectos que caracterizan la distribución espacial del bienestar municipal en Extremadura, se ha visto que, en general, los municipios de la provincia de Cáceres, en especial los del noroeste, alcanzan mayores niveles de calidad de vida que los de Badajoz. El motivo por el cual en Extremadura empieza a aplicarse en 1984 el subsidio agrario y el Plan de Empleo Rural (PER), así como sus continuos cambios legislativos son una muestra de la importancia del sector agrario en la comunidad y del paro de los trabajadores eventuales asociados al mismo. Se han mostrado las peculiaridades relativas a la evolución en la composición por sexo y edad de los beneficiarios de dicha prestación y se ha podido comprobar presencia superior de mujeres perceptoras del subsidio agrario en relación a su presencia en el mercado de trabajo agrario, aspecto que ha dado lugar, entre otros, a relacionar el subsidio con el fraude. Al margen de las cuestiones más polémicas que han acompañado a la prestación desde su nacimiento en los años ochenta, se ha planteado a través de un modelo de diferencias en diferencias, cuál ha sido el impacto que ha podido tener la entrada en vigor del subsidio agrario, sobre la evolución poblacional de los municipios de Extremadura obteniéndose como resultado que la implantación del mismo no ha sido un factor significativo en lo que a evolución poblacional se refiere. En cambio, se ha demostrado la relevancia de las variables de renta ¿ medida a través de los teléfonos por habitante-, tamaño inicial del municipio, proximidad a cabeceras de área comercial (y resto de servicios) y vecindad o ¿contagio¿ entre municipios próximos. Como complemento al modelo que pone en relación subsidio y despoblamiento a través de la técnica de diferencias en diferencias, se ha planteado el estudio de la evolución de la población de los municipios extremeños en el último decenio a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Regresión Cuantílica (RC) considerando variables demográficas, relacionadas con el bienestar, la vecindad y la localización geográfica, desvelándose la existencia de una relación positiva entre despoblamiento y envejecimiento y falta de accesibilidad, mientras que el índice de equipamiento de hogar, asimilable a la renta de los hogares y relacionada con las oportunidades laborales del municipio, presenta una relación negativa con la pérdida poblacional municipal. Gracias a que el método regresión cuantílica permite obtener varias rectas de regresión para distintos puntos de la distribución de la variable endógena, se ha podido comprobar la presencia de diferencias en la respuesta de la variable endógena (variación de población en el municipio) a las variables de accesibilidad, condiciones de la vivienda, vecindad y localización geográfica según la evolución poblacional del municipio. Por otro lado, el método de estimación que utiliza la RC basado en la minimización de las desviaciones absolutas ponderadas con pesos asimétricos, hace que dicha técnica sea especialmente útil ante la presencia de heteroscedasticidad, atípicos o cambio estructural, por tanto, ante la heterogeneidad inherente a los datos del modelo referidos a municipios de diverso tamaño ¿ desde los que no llegan al centenar de habitantes hasta los que superan los 100.000- y circunstancias, su utilización ha quedado plenamente justificada. Como conclusión global de toda la investigación se puede hablar de un medio rural peligro de extinción con una esperanza de vida que se acorta a gran velocidad, fruto de una espiral de despoblamiento difícil de frenar. Pese a los datos de los últimos años indican cierta estabilidad poblacional en el mundo rural actual, no hay que llevarse a engaño, ya que esa estabilidad se sustenta en pilares débiles que, en unos casos tienen fecha de caducidad (emigrantes de retorno) y, en otros, tienen una importancia en volumen de población demasiado pequeña (neorrurales, inmigración económica y de retiro); por tanto, ya que la vía demográfica no parece ser la solución al despoblamiento, debe ¿lucharse¿ por, desde el ámbito político, implementar medidas que eviten que muchos pueblos se acaben convirtiendo en un futuro en parques temáticos en los que se muestren tradiciones y modos de vida desterrados por el modelo urbano. Resulta necesario que los resultados aquí obtenidos sirvan para tomar conciencia del problema que supone el despoblamiento rural y fundamentalmente de sus repercusiones sobre el patrimonio natural y cultural. Los resultados obtenidos en los diferentes modelos muestran, a grandes rasgos, la existencia de diferentes relaciones de dependencia entre variables que influyen en el despoblamiento según el tamaño poblacional, patrón de crecimiento y circunstancias del los municipios del entorno, por ello, es preciso llamar la atención sobre la relevancia que tienen para el futuro del medio rural, las políticas territoriales con actuaciones específicas según las características de la zona; por otro lado, habiendo quedado demostrada la existencia de un efecto contagio entre municipios vecinos, habría que concederles cada vez mayor importancia a los grupos de acción local y mancomunidades cuyas actuaciones abarcan desagregaciones espaciales superiores al nivel municipal. Dada la importancia de la edad media en el despoblamiento, y aunque la emigración de retorno también supone un alivio poblacional en ciertas zonas, lo importante es centrar la atención en la retención y atracción de población joven al medio rural. Como futuras líneas de investigación, fruto de la toma de conciencia personal sobre la situación crítica en la que se encuentra el mundo rural actual, tiene sentido hablar de una esperanza de vida relativa al mismo que sería interesante cuantificar, así como realizar una evaluación de las consecuencias que sobre el medio natural, la población y las políticas de desarrollo rural tendría la existencia la un medio rural ¿fantasma¿. Por otro lado, en la introducción a la presente investigación se explicaba que el tema del despoblamiento se abordaría en relación con dos características propias de Extremadura: el subsidio agrario por la importancia histórica del sector en la región, y el bienestar rural por la ruralidad predominante en los municipios extremeños; sin embargo, aún queda por explicar la influencia de otra de las características de la región como es su extensa frontera con Portugal y cómo influye la distancia a la misma en función de las características propias de los municipios en cuestión. Por último, todo el trabajo desarrollado aquí para la comunidad autónoma de Extremadura por ser una de las afectadas por el despoblamiento y más representativas de ruralidad, es perfectamente extensible a los municipios del resto de España, así pues, habiendo sentado las bases de una metodología óptima para este tipo de estudios, un trabajo de similares características al presente pero a nivel nacional podría ser un futuro camino a seguir que permitiría conocer las peculiaridades del despoblamiento desde una óptica homogénea, ya que hasta el momento, los análisis más detallados de despoblamiento rural se han centrado en determinadas comunidades autónomas o provincias, no pudiendo ser comparables debido al uso de diversas metodologías.