Análisis del riesgo de crédito. Propuesta de gestión mediante un modelo de carteras sectorial

  1. CRESPO CIBRAN, MIGUEL ANGEL
Dirigida por:
  1. Irene Clara Pisón Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Juan José Durán Herrera Presidente/a
  2. María del Mar Miralles Quirós Secretario/a
  3. Valentín Azofra Palenzuela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332819 DIALNET

Resumen

El objetivo de la tesis es analizar el Riesgo de Crédito, tanto desde un punto de vista conceptual, como desde una perspectiva empírica, teniendo como finalidad la aplicación de un modelo que disminuya el riesgo de crédito en el contexto de una economía inmersa en un cambio de ciclo, demostrando que, bajo determinadas hipótesis de trabajo, la consideración del factor referente a los sectores de la economía como variable explicativa en los modelos provoca mejores indicadores de gestión del riesgo, especialmente en situaciones de crisis. En la primera parte el trabajo comienza con una descripción de las características que identifican la crisis financiera, y las consecuencias que ésta tiene sobre el sistema financiero en general, y sobre el sistema bancario y el crédito, en particular, describiendo los conceptos, informaciones y datos en los que se sustenta la base documental del estudio. Tras realizar una revisión académica de los modelos de control de gestión bancaria, con el objeto de determinar si pueden actuar como predictores válidos de los procesos de crisis bancarias, se comprobará el efecto que una crisis económica tiene en el ámbito financiero, y más concretamente en el sistema bancario. En la segunda parte, en base a lo establecido en la primera, el objetivo es determinar un sistema relacional entre la evolución de la economía y la del sistema financiero, en particular del sistema bancario, y más concretamente del riesgo de crédito. Para ello se realiza un análisis empírico, con el objetivo de determinar si el análisis de la evolución del crédito y de la tasa de morosidad durante la crisis aporta una información significativa en los índices de gestión del sistema bancario y pueden ser objeto de consideración, por tanto, a la hora de definir modelos de gestión del riesgo de crédito. Más concretamente, se pretende contrastar si los sectores de la economía española se comportan con un mismo nivel de prociclicidad frente al fenómeno de la crisis económica y financiera, respondiendo con iguales o diferentes evoluciones en las tasas de morosidad, como consecuencia del impacto de las variables macroeconómicas sobre la diversa actividad sectorial y de la respuesta financiera en los pagos de la deuda en cada subsector. En la tercera parte, una descripción detallada de los conceptos, técnicas, métodos y modelos de riesgo de crédito conforma el apartado de conocimiento específico en el que se fundamenta la investigación. En la cuarta parte, se referirá la teoría de carteras como instrumento de gestión del riesgo de crédito aplicada a los sectores de la economía En la quinta parte, en base al hecho de que los análisis realizados llevan a alertar sobre el efecto no siempre considerado de la prociclicidad, como factor macroeconómico determinante de la gestión del riesgo de crédito, se plantea una aplicación metodológica que incluye la variable relativa a los sectores de la economía como elemento concluyente en la estimación del riesgo de crédito global, con especial atención a los diferentes impactos de las etapas o ciclos de la economía, para plantear un modelo objetivo de optimización en base a las variables en él establecidas como riesgo y rendimiento, definidas como indicadores sectoriales de reconocido impacto en los resultados de la actividad económica. En la sexta parte, se exponen las conclusiones. Como consecuencia de la tesis, cabe argumentar que el tratamiento del riesgo de crédito desde un punto de vista macroeconómico, como consideración ex ante de la capacidad de transferencia intersectorial de los riesgos en la economía, permite realizar propuestas de modelos, basados en la teoría de carteras, de gestión anticipada de minimización del riesgo, a través de cambios en las principales variables económicas que inciden en el binomio rentabilidad-riesgo sectorial, obteniendo vectores sectoriales que comportan un nivel inferior de riesgo de crédito, como se constata a través de los modelos clásicos de riesgo de crédito, y, con ello, una menor incidencia de la prociclicidad en las fases de crisis de la economía.