Optimización del riego de los campos de golf en condiciones mediterráneas

  1. Ribeiro Ponte Velez Peças, Luis Filipe
Dirigida por:
  1. Rafael Jesús López-Bellido Garrido Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Francisco Camacho Ferre Presidente/a
  2. Juan Enrique Castillo García Secretario/a
  3. Óscar Santamaría Becerril Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D. Luís Filipe Ribeiro Ponte Velez Peças El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis Andalucía tiene una situación privilegiada para la actividad del golf por sus condiciones climáticas, adecuadas comunicaciones, una excelente infraestructura turística, un nivel de precios asequible y una amplia oferta de campos de golf en un radio reducido. Sin embargo, la demanda de agua para los campos de golf es ¿aparentemente¿ elevada debido a las peculiaridades del clima mediterráneo, caracterizado por fuertes tasas evapotranspirativas junto con precipitaciones erráticas y escasas. Dada la importancia que ha tomado la conservación del agua, se requieren estudios del consumo real y de las posibles mejoras para su optimización que paradójicamente no han sido realizados hasta la fecha. El principal objetivo del estudio fue la optimización del riego de las dos partes más importantes de un campo de golf, green y fairway. 2. Contenido de la investigación Para ello se llevaron a cabo dos experimentos durante dos años: (i) en un green de Agrostis stolonifera L., donde se estudió el efecto de la dosis de riego diaria (100, 80, 60 y 40 % de la ETC) y la dosis de N aplicada cada 10 días (0, 3, 6, 9 kg N ha¿1 en verano e invierno, y 0, 5, 10, 15 kg N ha¿1 en primavera y otoño); (ii) en un fairway, en el que se evaluó el efecto de la dosis de riego (100, 70 y 40 % de la ETC) y de la especie-cultivar. Las especies fueron bermuda (Cynodon dactylon L.), festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.), festuca rubra (Festuca rubra L.) y raygrass (Lolium perenne L.). De cada especie se utilizaron 3 cultivares. Dentro de este segundo experimento se realizaron pruebas de estrés hídrico (6 días sin riego). En el experimento del green el contenido de agua del suelo mostró una reducción significativa a la dosis del 40 % de la ETC respecto a las otras que no se diferenciaron entre si. El consumo de agua fue mayor en la dosis 0 kg N ha¿1 respecto a las otras dosis, entre las que no hubo diferencias. El clipping aumentó con la dosis de N, pero no se vio afectado por la dosis de riego. La calidad estética del césped, determinada con un medidor de clorofila mediante reflectancia (Field Scout CM 1000), experimentó una reducción solamente con la dosis del 40 % de la ETC. La calidad estética aumentó con la dosis de N fertilizante en todas las estaciones del año, mientras con la distancia de rodadura de la bola fue al contrario. El riego no tuvo efecto alguno sobre la distancia de rodadura de la bola. El experimento del fairway mostró como las especies-cultivares de festuca alta, festuca rubra y bermuda se pueden regar al 40 % de la ETC diaria sin perder calidad, mientras que el raygrass necesita riegos del 70 % de la ETC. La festuca alta fue la que menos agua consumió, mientras que la festuca rubra consumió un 15 % más y un 30 % de la bermuda; el raygrass consumió un 6 % más pero recibiendo una dosis de riego superior. La festuca alta produjo un 40 % más de clipping que la bermuda a las dosis óptimas de riego apuntadas. Los resultados fueron similares cuando se analizaban por cultivares. La bermuda tendría que recibir el 70 % de la ETC para aumentar su clipping, pero aún así sigue siendo menor que el de la festuca alta. La festuca rubra y el raygrass producen mucho menos clipping que la festuca alta, lo que las hace más sensibles ante cualquier perturbación en su uso. Sólo los cultivares de festuca alta y bermuda mostraron diferencias entre ellos y en interacción con la dosis de riego. En las pruebas de estrés hídrico se observó que no es necesario realizar riegos diarios, ya que al 100 % de la ETC muchos especies-cultivares mostraron mejor calidad después de 2-3 días sin regar y a las dosis más bajas de riego no se perdió calidad. 3. Conclusión De este trabajo se extrae que el efecto de la dosis de riego puede evaluarse con sensores remotos de medición de la clorofila como una alternativa a la medición del agua del suelo. Del experimento del green se concluye que el riego normalmente aplicado en el sur de España del 100-90 % de la ETC es innecesario. La dosis de riego se puede reducir al 60-80 % de la ETC sin que afecte negativamente a la calidad estética, vigor y distancia de rodadura de la bola. Además, la aplicación de N incrementa la calidad estética y el vigor, mientras que reduce la distancia de rodadura de la bola y no afecta al consumo de agua. Del experimento realizado en condiciones de fairway se puede concluir que a nivel de especie-cultivar, la festuca alta es la mejor elección frente a la bermuda, festuca rubra y raygrass; ya puede reducirse la dosis de riego diaria al 40 % de la ETC manteniendo la calidad estética y vigor, además de tolerar muy bien el estrés hídrico. El riego diario (práctica habitual) no es necesario en condiciones de fairway. 4. Bibliografía