El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales

  1. Suárez Ramírez, Miriam 1
  2. Fernández Guerrero, Manuel 1
  3. Suárez Muñoz, Ángel 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2019

Número: 49

Páginas: 111-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2019.11280 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

Cuando se abordan los contenidos gramaticales en las aulas de educación primaria y secundaria, sobre todo los referidos a la sintaxis y la morfología, el profesorado percibe el rechazo que provocan entre el alumnado: ha de prestar mucha atención y dedicar un considerable esfuerzo, pero sin que se traduzca en un mejor uso de la lengua, al menos de manera inmediata. Los jeroglíficos, como pasatiempo habitual, suelen presentar unos mensajes que, por su manera de resolverse, tienen una vinculación muy directa con el nivel pragmático de la lengua. Las soluciones al mensaje oculto favorecen el uso de elementos lingüísticos y estructuras sintácticas muy importantes para el manejo de la lengua. Los jeroglíficos adquieren así un potencial didáctico que es necesario aprovechar. La recopilación y el análisis de 725 jeroglíficos han permitido comprobar que, con las respuestas que sugieren, facilitan el tratamiento de contenidos gramaticales muy diversos: afirmaciones, preguntas, oraciones, sustantivos, sintagmas preposicionales diversos, entre otros. También plantean estructuras y elementos lingüísticos muy habituales y conocidos por los hablantes, dichos y frases hechas, que favorecen la ampliación del vocabulario. Se destaca la potencialidad del jeroglífico como recurso didáctico y se sugiere al profesorado su utilización en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • ALARCOS LLORACH, E. (1996). “¿Cómo y cuándo enseñar gramática?”. En B. Mantecón y F. Zaragoza (Eds.), La gramática y su didáctica, (pp. 17-24). Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
  • ALMONCID PÉREZ, R. (2015). Didáctica del juego popular y tradicional en la etapa de educación primaria. Madrid: Vivelibro.
  • ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (1996): “Enseñar gramática, aprender lengua”. En Benjamín Mantecón y Francisca Zaragoza (Eds.), La gramática y su didáctica (pp. 25-52). Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
  • ARNHEIM, R. (1981). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.
  • BERNAL RUIZ, J. A. y BRITO SOTO, L. F. (2006). 1,2,3 Por todos mis compañeros: algunos juegos de ayer y hoy en México y España. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
  • BIZQUERRA ALZINA, R. y PÉREZ ESCODA, N. (2007). “Las competencias emocionales”. Educación XXI, 10, 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
  • CAMPS, A. (coord.), BALLESTEROS, C., BARRIO, J. L., BIGAS, M., CAMBRA, M., CARCELLER, M. … VILÀ, M. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Grao.
  • CAÑIZARES MÁRQUEZ, J. M. y CARBONERO CELIS, C. (2016). El juego motor en la infancia. Sevilla: Wanceulen Editorial S.L.
  • CARRATALÁ, F. (2013). La comunicación lingüística como competencia transversal. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • CEBALLOS ATIENZA, R. (2016). Actualización en inteligencia emocional. Madrid: Formación Alcalá, S.L.
  • COLLE, R. (1998). La dimensión fáctica del discurso y su evaluación. Revista Latina de Comunicación Social, 10. Recuperado el 4 de febrero de 2018 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/21colle.htm.
  • FUEGUEL, C. y MONTOLÍU, M. R. (2005). El malestar docente, propuestas creativas para reducir el estrés del profesorado. Barcelona: Octaedro.
  • GARCÍA VELASCO, A. (1996). “La enseñanza de la gramática asistida por ordenador”. En Benjamín Mantecón y Francisca Zaragoza (Eds.), La gramática y su didáctica (pp. 161-163). Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
  • GARCÍA VELÁZQUEZ, A. y LLULL PEÑALBA, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
  • HIDALGO CABRERA, M. (2007). Expresión de la palabra. Lima (Perú): San Marcos.
  • LABRADOR PIQUER, M. J. y MOROTE MAGÁN, P. (2008). El juego en la enseñanza de ELE. Glosas Didácticas, 17, 71-84.
  • LANTIGUA, J. (2007). El deterioro de los juegos tradicionales. Lecturas: EF y Deportes, 106. Recuperado el 28 de enero de 2018 de http://www.efdeportes.com. .
  • MARTÍ, L. (2010). Los cien lenguajes de la infancia. Cuadernos de Pedagogía, 401, 17-21.
  • MURCIA MURCIA, N. A. (2001). El lenguaje visual, elemento básico en el desarrollo de los procesos de pensamiento. Chía (Colombia): Universidad de la Sabana.
  • RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (2006). De la Evaluación a la Formación de Competencias Genéricas: Aproximación a un Modelo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 7(2), 33-48.
  • ROUQUETTE, M. L. (2002). Representaciones, historia y discurso. Revista internacional de Psicología Social, 1(1), 73-78.
  • PÉREZ ESCODA, N., FILELLA GUIU, G., SOLDEVILA, A. y FONDEVILA, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XX1, 16(1), 233-254. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.725
  • RONDAL, J. A. (1980). Cuestiones de psicolingüística y pedagogía de la lengua. Anuario de Psicología, 23, 85-102.
  • VILERA, A. (2004). Juegos electrónicos: reto a los procesos educativos y pedagógicos. Acción Pedagógica, 13(2), 212-227.
  • VVAA. Los jeroglíficos. Cuadernos informativos, 1. Consultado el 29 de enero de 2018 de http://www.madrid.es/templodebod y http://www.memoriademadrid.es/templodedebod