Nivel de actividad física extraescolar entre el alumnado de educación primaria y secundaria

  1. Manuel Fernández Guerrero 1
  2. Miriam Suárez Ramírez 1
  3. Sebastián Feu Molina 1
  4. Ángel Suárez Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2019

Número: 136

Páginas: 36-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2019/2).136.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

El nivel de actividad fisicodeportiva extraescolar del alumnado de educación primaria y educación secundaria obligatoria es insuficiente. La escasez de actividad física, unida a los malos hábitos alimenticios, provoca un aumento del sobrepeso y obesidad. Para comprender el nivel de actividad física se planteó analizar la influencia de las características sociodemográficas y el contexto escolar en la práctica de actividad física de los escolares de educación primaria y de educación secundaria obligatoria. Se realizó un estudio de carácter transversal, descriptivo e inferencial en el que participaron 1093 alumnos de la ciudad de Badajoz. La mayoría del alumnado encuestado era irregularmente activo y destinaba muy poco tiempo semanal a la práctica de actividad física extraescolar. No se observaron diferencias significativas en la puntuación de práctica fisicodeportiva en función del sexo, edad y curso escolar (p > .05). Sin embargo, sí que se encontraron diferencias significativas en función del carácter u oferta educativa del centro escolar (p < .05). Los escolares que estudiaban en centros donde solo se impartía educación primaria, 11-12 años, realizaban más actividad física que los que asistían a centros de secundaria y tenían más de 13 años.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas, M., Fernández, M. A., & López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-123.
  • Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511
  • Benítez-Porres, J., López, I., Barrera-Expósito, J., Alvero-Cruz, J. R., & Carnero, E. A. (2015). Puntos de corte para clasificar adolescentes activos a través del cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A). Gymnasium (Supl. especial), 71-73.
  • Bervoets, L., Van Noten, C., Van Roosbroeck, S., Hansen, D., Van Hoorenbeeck, K., Verheyen, E., … Vankerckhoven, V. (2014). Reliability and validity of the Dutch physical activity questionnaires for children (PAQ-C) and adolescents (PAQ-A). Archives of Public Health, 72, 47. doi:10.1186/2049-3258-72-47
  • Blair, S. N. (2009). Physical inactivity: The biggest public health problem of the 21st century. British Journal of Sports Medicine, 43, 1-2.
  • Bolívar, V., Jiménez, M. A., & Bueno, A. (2012). Deporte extraescolar, actividad física, alimentación, alcohol y tabaco en adolescentes de Granada. Actualidad Médica, 786, 29-35.
  • Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., & McPherson, B. D. (1990). Exercise, fitness and health. A consensus of current knowledge. Champaign: Human Kinetics.
  • Calzada, J. L., Cachón, J., Lara, A., & Zagalaz, M. L. (2016). Influencia de la actividad física en la calidad de vida de los niños de 10 y 11 años. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 231-244.
  • Ceballos, O., Álvarez, J., & Medina, R. (2009). Actividad física y género: un estudio comparativo entre los jóvenes de Monterrey, México, y Zaragoza, España. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 6(2), 1-14.
  • Crocker, P. R., Bailey, D. A., Faulkner, R. A., Kowalski, K. C., & McGrath, R. (1997). Measuring general levels of physical activity: Preliminary evidence for the physical activity questionnaire for older children. Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(10), 1344- 1349. doi:10.1097/00005768-199710000-00011
  • Delgado, L., & Montes, R. (2015). Práctica de actividad física extraescolar y preferencias deportivas en niños preescolares españoles e inmigrantes: un estudio piloto. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 22(12), 1-12.
  • García, Y., Matute, S., Tifner, S., Gallizo, M. E., & Gil-Lacruz, M. (2007). Sedentarismo y percepción de la salud: diferencias de género en una muestra aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(28), 344-358.
  • Gobbi, E., Elliot, C., Varnie, M., & Carraro, A. (2016). Psychometric properties of the physical activity questionnaire for older children in Italy: Testing the validity among a general and clinical pediatric population. PLoS ONE 11(5), e0156354. doi:10.1371/journal.pone.0156354
  • Guerrero, A. (2009). Actividades extraescolares, organización escolar y logro. Un enfoque sociológico. Revista de Educación, 349, 391-411.
  • Hermoso, Y. (2008). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España).
  • Hermoso, Y., & Pérez, C. (2011). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares extremeños. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(3), 335-344.
  • Iturricastillo, A., & Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. actividad física extraescolar. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 39, 30-47.
  • Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Faulkner, R. A. (1997). Validation of the physical activity questionnaire for older children. Pediatric Exercise Science, 9, 174-186. doi:10.1123/pes.9.2.174
  • Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish version of questionnaire of physical activity PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 139-152.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., … Veiga, Ó. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439. doi:10.1590/ S1135-57272009000300008
  • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7(27). 241-252.
  • Moore, J. B., Hanes Jr., J. C., Barbeau, P., Gutin, B., Treviño, R. P., & Yin, Z. (2007). Validation of the physical activity questionnaire for older children in children of different races. Pediatric Exercise Science, 19(1), 6-19. doi:10.1123/pes.19.1.6
  • Murillo, B., Latorre, J., & Ferrando, J. A. (2012). La práctica de actividades fisicodeportivas y otras actividades organizadas en los colegios privados-concertados de educación primaria de la ciudad de Zaragoza. Revista Española de Educación Física y Deportes, 397, 75-88.
  • Nuviala, A., Ruiz, F., García, M. E., & Díaz, A. (2006). Motivos de práctica y tasa de participación en actividades físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en dos entornos rurales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 70-80.
  • Pérula, L. A., Llunch, C., Ruiz, R., Espejo, J., Tapia, G., & Mengua, P. (1998). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida en escolares cordobeses. Revista Española de Salud Pública, 72(3), 233-244.
  • Popham, F., & Mitchell, R. (2006). Leisure time exercise and personal circumstances in the working age population: Longitudinal analysis of the British household panel survey. Journal of Epidemiology and Community Health, 60, 270-274. doi:10.1136/jech.2005.041194
  • Varela, L. (2007). El deporte como actividad extraescolar: un estudio evaluativo del programa «Deporte no centro» de los colegios de educación primaria de la ciudad de La Coruña (Tesis doctoral, Universidad de Coruña, La Coruña, España).
  • Voss, C., Dean, P. H., Gardner, R. F., Duncombe, S. L., & Harris, K. C. (2017). Validity and reliability of the physical activity questionnaire for children (PAQC) and adolescents (PAQ-A) in individuals with congenital heart disease. PLoS ONE, 12(4), e0175806. doi:10.1371/journal.pone.0175806
  • Wang, J. J., Baranowski, T., Lau, W. C., P., Chen, T. A., & Pitkethly, A. J. (2016). Validation of the physical activity questionnaire for older children (PAQ-C) among Chinese children. Biomedical and Environmental Sciences, 29(3), 177-186.