La música en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid

  1. NIETO MIGUEL, IGNACIO
Dirigida por:
  1. Juan Peruarena Arregui Codirector
  2. María Antonia Virgili Blanquet Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Victoria Eli Rodríguez Presidente/a
  2. Victoria Cavia Naya Secretaria
  3. Carlos Villar Taboada Vocal
  4. María Pilar Alonso Abad Vocal
  5. José María Esteve Faubel Vocal
Departamento:
  1. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral tiene como punto de partida el catálogo del Archivo de Música de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, que se mostró de un extraordinario interés al contener casi un millar de obras, la mitad de las cuales resultaron ser fuentes únicas manuscritas de algunos de los protagonistas musicales del Valladolid de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Dicho catálogo, en un formato reducido, se ha reproducido en el volumen II de la tesis como Anexo A. La singularidad del fondo musical llevó a intuir las transcendencia de la Academia vallisoletana en el entramado de músicos, músicas y prácticas musicales de Valladolid durante la segunda mitad del XIX y la primera del XX, y derivó en que el objeto central de la tesis no radicase en el análisis de las piezas de música ni sus autores concretos, sino en comprobar el comportamiento institucional y la importancia de las actuaciones de la Academia en la génesis de una Escuela de Música oficialmente reconocida de la provincia de Valladolid, que con los años se ha convertido en el actual Conservatorio Profesional de Música. Para abordar en profundidad este objetivo ha sido necesario ahondar en la tradición histórica, artística, ideológica y política de las reales academias de bellas artes. Lo que ha permitido vislumbrar una amplia red de vectores confluyentes cuyo análisis ha ayudado a comprender los procesos que tuvieron lugar en el caso concreto vallisoletano. Y, a su vez, ha ayudado a indagar en las dinámicas de construcción significados en torno a la educación musical en una ciudad de provincias como era Valladolid, en todo el contexto nacional contemporáneo. La tesis delinea las coordenadas pedagógicas, estéticas, culturales y formales que estructuraron la fundación y consolidación de la academia de bellas artes madrileña a mediados del siglo XVIII y que determinaron, a su vez, el establecimiento de las redes de academias provinciales. Presenta, asimismo, la evolución del campo estético y pedagógico con los cambios económicos, culturales y políticos del país en relación a la música, y, a su vez, han puesto de manifiesto toda una serie de campos en litigio, entre principios como libertad y autoridad, arte y artesanía, enseñar y deleitar, ingenio e imitación, utilidad y belleza, o artista y aficionado. La tesis identifica una serie de condicionantes extra artísticos, principalmente políticos y económicos, que afectaron a la consideración oficial del arte musical, a su puesta en valor y a su reconocimiento como igual a la pintura, escultura y arquitectura. Factores que ponen de manifiesto que la música y su enseñanza se encontraban inmersas en un proceso dialéctico de apropiaciones y disputas que fue variando a lo largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX. Este proceso se ha podido verificar en el caso vallisoletano, tanto en los antecedentes de la fundación de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes en 1911, como tras la fundación de su Escuela de Música entre 1918 y 1928; año, este último, en que obtuvo el reconocimiento oficial de los estudios que impartía. La educación musical, en el caso de Valladolid, fue portadora de unos significados cambiantes; valiosa como herramienta de legitimación para el poder o como configuradora de conciencias colectivas, bien sirviendo como atributo de distinción sociocultural, de acreditación profesional o como componente de construcción de identidades.