El escaso reflejo que todavía tiene en los medios de comunicación la imagen corporal de las chicas y el acoso escolar. Cuando se trata de algo más que causa y efecto

  1. Fernández Guerrero, Manuel
  2. Suárez Ramírez, Miriam
  3. Godoy Merino, María José
Libro:
I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas: 5, 6 y 7 de marzo de 2012.Facultad de Comunicación.Universidad de Sevilla.
  1. Suárez-Villegas, Juan-Carlos (coord.)
  2. Liberia Vayá, Irene (coord.)
  3. Zurbano-Berenguer, Belén (coord.)

Editorial: Facultad de Comunicación ; Universidad de Sevilla

ISBN: 9788467679564

Año de publicación: 2012

Páginas: 1986-2000

Congreso: Congreso Internacional de Comunicación y Género (1. 2012. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Con este trabajo pretendemos reseñar la poca transcendencia que tienen en los mass media al acoso escolar. Actualmente, el acoso escolar es casi un tema "tabú" no solo en los medios de comunicación, sino también en la educación, a pesar de que son actos que ocurren a diario en todos los centros educativos con más o menos frecuencia en el que predomina el género masculino como agresor y el femenino como víctima. Para profundizar en este asunto, hemos realizado una investigación basada en la siguiente triangulación: acoso escolar, chicas e imagen corporal, utilizando una muestra de 92 estudiantes de 6º curso de Ed. Primaria, pertenecientes a 4 Centros educativos de la localidad de Badajoz. Hemos utilizado dos cuestionarios para realizar dicha investigación; Cuestionario "Bullying en las clases de Ed. Física" y cuestionario "Body image" de Stunkard y Stellard (1990). Llegamos a la conclusión que hay un alumno agredido por aula y más de tres alumnos agredidos por centro educativo. Ser del sexo masculino es un factor de riesgo para la implicación del bullying como agresor, y ser de sexo femenino como víctima.