La población indígena en la provincia de Venezuela

  1. Rosas González, Otilia Margarita
Dirigida por:
  1. Ángel Baldomero Espina Barrio Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 01 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Emiliano González Díez Presidente
  2. Francisco Javier Rodríguez Pérez Secretario/a
  3. Eufemio Lorenzo Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]En este trabajo nos propusimos analizar las distintas alteraciones que sufre una cultura, abordando el estudio de los pueblos indígenas que habitaban en la región Noroccidental de lo que se llamaría, luego, Venezuela. Planteamos como problema a investigar, desde la perspectiva de la etnohistoria y conjugando los métodos y conocimientos de la antropología y la historiografía, cómo ocurrió el cambio entre los grupos que entraron en contacto en este territorio y la incidencia en la conformación de la sociedad colonial. Procedimos a exponer las situaciones de contacto cultural entre dos o más grupos, así como las posibles respuestas y reacciones a este proceso. De la misma manera, mostramos las principales disquisiciones que desde la arqueología venezolana se han manifestado acerca del poblamiento aborigen en Venezuela, para luego hacer una breve descripción de las etnias indígenas que habitaban en el Noroccidente de Venezuela al momento de la llegada de los europeos, la ubicación de estas etnias, así como una breve descripción etnográfica de las mismas. Continuamos luego, a establecer quiénes fueron esos europeos que llegaron a este territorio, sus motivaciones y planes a fin de conocer también sus actuaciones y la forma en que se interrelacionaron con los habitantes nativos. Estudiamos los primeros encuentros y contactos entre los europeos y los indígenas, para demostrar que las sociedades autóctonas de la costa Noroccidental de Venezuela estuvieron expuestas a contactos directos desde el inicio de las expediciones de descubrimiento, las primeras capitulaciones y los siguientes veinte años, en contra de la premisa que la historiografía ha manejado de que Venezuela no presentaba interés para los europeos por una falta de riquezas en sus tierras. El interés estaba en la obtención violenta de mano de obra, a través de la esclavitud, que representaba un valioso bien para la economía de la época, y que las constantes arribadas que violentaban la cotidianidad de aquellas poblaciones que habitaban a lo largo de la costa y las islas cercanas, principalmente entre los caquetíos, desencadenaron cambios en sus sociedades, lo que llevaría a revelar el tipo de respuesta que dieron al hecho de conquista que se inició en la tercera década del siglo XVI. Luego, explicamos sobre el llamado período de los Welser, de 1528 a 1546, quienes bajo capitulación fueron los que iniciaron la conquista y colonización de la Provincia de Venezuela. Fuimos mostrando cómo se fue dando una sociedad híbrida, de yuxtaposiciones y rechazos culturales, de rivalidades y pugnas en el seno del grupo conquistador y la penetración de éste caos en las sociedades indígenas. Para esta discusión trabajamos en particular con los testimonios de alemán Nicolás Federmann con su Historia Indiana, del florentino Galeotto Cey y su Viaje y Descripción de las Indias, 1539-1553. Ambos textos muy importantes para el estudio de la historia y antropología de Venezuela. Seguidamente discutimos acerca de lo que significó el cambio cultural en la supervivencia de las sociedades en contacto, el proceso de conformación de la sociedad colonial con el énfasis en la situación del indígena en las encomiendas y obrajes, con énfasis en el trabajo que desempeñaban en la industria textil hasta el siglo XVII y su sustitución por la mano de obra del esclavo negro. Finalizamos esta investigación exponiendo el cambio jurídico del status del indio y las consecuencias de ello, a raíz de la guerra de independencia de Venezuela y las luchas y conflictos internos que se presentaron durante el siglo XIX, cerrando con la presentación de un estudio de caso acerca del resurgimiento de los tejidos en el Valle de Quíbor, región donde funcionaron importantes obrajes en los siglos anteriores, mostrando su desenvolvimiento en el siglo XX y lo que va del siglo XXI, destacándose el pueblo de Tintorero, el cual se ha convertido en ícono de la artesanía venezolana y atracción turística en la actualidad.