Interpretación de la historia del mundo contemporáneo en la obra cinematográfica de Steven Spielberg

  1. Avilés Barandiarán, Javier
Zuzendaria:
  1. José Manuel Azcona Pastor Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Juan Carlos Pereira Castañares Presidentea
  2. José Luis Rodríguez Jiménez Idazkaria
  3. Ricardo Martín de la Guardia Kidea
  4. Santiago De Pablo Contreras Kidea
  5. José Luis Neila Hernández Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 402082 DIALNET

Laburpena

La presente tesis doctoral investiga el tratamiento que se confecciona de la historia del mundo contemporáneo en la filmografía de Steven Spielberg. Trata desde las últimas décadas del siglo XIX hasta el año 2015. Se contempla el conjunto de los largometrajes dirigidos desde el año 1971, un total de veintinueve. Si bien se centra, fundamentalmente, en diecinueve de ellos. Catorce corresponden a tramas realistas: El diablo sobre ruedas, Loca Evasión, Tiburón, 1941, El color púrpura, El imperio del sol, La lista de Schindler, Amistad, Salvar al soldado Ryan, Atrápame si puedes, La terminal, Munich, War Horse y Lincoln. Tres a la saga de aventuras protagonizada por el actor Harrison Ford: En busca del Arca perdida, Indiana Jones y La última cruzada, e Indiana Jones y El reino de la calavera de cristal. Y los dos restantes a los relatos cinematográficos de fantasía que mejor reflejan la sociedad y cultura popular estadounidenses dentro de este género: Encuentros en la tercera fase y E.T. El extraterrestre. Se exceptúan de la investigación principal el trabajo de animación Las aventuras de Tintín. El Secreto del Unicornio y las películas En los límites de la realidad, Para siempre, Hook, Parque Jurásico, El mundo perdido, Inteligencia Artificial, Minority Report y La guerra de los mundos debido a que el contenido histórico en ellas es mucho menor –prácticamente inexistente– y queda encubierto bajo planteamientos excesivamente imaginativos. La tesis estudia en profundidad los hitos históricos que aparecen en la cinematografía de Steven Spielberg y contrasta el contenido de los guiones con publicaciones científicas escritas por historiadores, especialmente editadas en el siglo XXI, con el fin de determinar el punto de vista y el parcialismo adoptados por el director. Se dedica una mayor atención a las producciones bélicas respectivas a la Gran Guerra (War Horse), al Periodo de Entreguerras y la Guerra Fría (la saga de Indiana Jones) y a la Segunda Guerra Mundial (1941, El imperio del sol, Salvar al soldado Ryan y La lista de Schindler). El método de investigación combina el análisis cualitativo cinematográfico –de cada largometraje, por secuencias y atendiendo a la construcción de las tramas y personajes– con el estudio de los contextos que se representan en ellos –considerando los textos académicos escritos por expertos en la materia– con el objetivo de contrastarlos en un análisis comparativo definitivo que corresponde al cuerpo de la tesis. Se opta por esta metodología con la intención de descubrir el punto de vista y el parcialismo del director en relación con la historia contemporánea y del mundo actual. Además de para revelar la influencia e interés personal que profesa Steven Spielberg por la mencionada ciencia social a lo largo de su carrera en Hollywood. Se emplea asimismo el método cuantitativo en lo concerniente a los presupuestos de los rodajes, las recaudaciones en las salas de exhibición y a las ocasiones en que trabajan el equipo técnico y artístico en la filmografía de Steven Spielberg. Indagar en los distintos objetos históricos a los que atiende el director, determinar cuáles trata y cuáles no y porqué y reflexionar sobre el modo en que los representa en la gran pantalla es el cometido esencial de la tesis. Las conclusiones revelan la influencia histórica y el grado de parcialismo contenido en su cinematografía, así como el constante interés del realizador estadounidense por la historia del mundo contemporáneo, que no cesa con el paso de los años y se reflejan substancialmente en las producciones referentes tanto a acontecimientos propios de las dos guerras mundiales, como a otros conflictos armados internacionales posteriores, como el atentado a los atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich en el año 1972, y en guiones que representan distintos elementos e iconos de la sociedad popular norteamericana donde se combinan la cultura y la globalización en los Estados Unidos de Norteamérica con las particulares experiencias y recuerdos de Steven Spielberg en su país. Los resultados pueden servir de utilidad tanto a historiadores, como a investigadores y profesionales en cinematografía, en lo concerniente al análisis de los guiones, la construcción de las tramas y de los personajes. Así como a educadores, profesores e instituciones que atiendan a la relación que se establece entre la historia y el cine con fines didácticos. La tesis cierra, de este modo, uno de los objetos de estudio vinculados a la obra del director que quedaban pendientes hasta la actualidad, pues apenas se han escrito textos académicos que contemplen el tratamiento de la historia del mundo contemporáneo en el conjunto de la filmografía de Steven Spielberg.