La terra sigillata hispánica del municipium augusta Bilbilis

  1. SAENZ PRECIADO, JESUS CARLOS
Dirigida por:
  1. Manuel Antonio Martín Bueno Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Mercé Roca Roumens Presidente/a
  2. José Antonio Mínguez Morales Secretario
  3. María Ángeles Magallón Botaya Vocal
  4. José Antonio Abásolo Álvarez Vocal
  5. María Teresa Amaré Tafalla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 61628 DIALNET

Resumen

EN EL PRESENTE TRABAJO SE HA ESTUDIADO LA TOTALIDAD DE LA SIGILLATA HISPANICA APARECIDA EN EL TRANSCURSO DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS ENTRE 1971 Y 1988 EN EL SOLAR DE LA ANTIGUA CIUDAD DE BIBILIS., PROCEDENTES EN SU MAYORIA DEL FORO, TEATRO, TERMAS Y DE UN IMPORTANTE CONJUNTO DE VIVIENDAS. DEL MISMO MODO HEMOS TRABAJADO CON MATERIALES DE EXCAVACIONES REALIZADAS A PRINCIPIOS DE SIGLO Y FONDOS DE COLECCIONES ANTIGUAS. EL ESTUDIO HA PERMITIDO DOCUMENTAR UN CLARO PREDOMINIO DE LAS PRODUCCIONES DEL COMPLEJO ALFARERO DE TRITIUM MAGALLUM, APRECIANDOSE COMO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL S.I SOBRESALEN LOS CENTROS DE ARENZANA Y BEZARES Y COMO ESTOS SON SUSTITUIDOS POR EL CENTRO DE TRICIO YA EN LAS ULTIMAS DECADAS DEL SIGLO. EN MENOR MEDIDA SE CONSTATA LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE ALFARES REGIONALES COMO SON LOS DE VILLARROYA Y BRONCHALES. TAMBIEN HEMOS PODIDO ATESTIGUAR UN TALLER QUE ELABORO TANTO SIGILLATAS COMO IMITACIONES, ASI COMO LA PRESENCIA DE UNA SERIE DE PRODUCCIONES DE PROCEDENCIA DESCONOCIDA QUE CONSIDERAMOS PROCEDENTES DE ALFARES REGIONALES YA QUE SU DISTRIBUCION SE ENCUENTRA CENTRADA PRINCIPALMENTE EN CAESARAUGUSTA, TURIASO Y ARCOBRIGA. EL MAYOR VOLUMEN DE SIGILLATA HISPANICA SE CONCENTRA ENTRE LA SEGUNDA MITAD DEL S.I Y LA PRIMERA MITAD DEL S.II, ESTANDO PRECEDIDA DE UNA SERIE PRODUCCIONES QUE HEMOS DENOMINADO COMO PRECOCES DENTRO DE LAS QUE SITUAMOS UN LOTE DE PIEZAS FIRMADAS POR LOS ALFAREROS M.C.R. Y ASIATICVS QUE HAN PERMITIDO ESTABLECER LOS ESTRECHOS LAZOS COMERCIALES EXISTENTES ENTRE EL VALLE DEL JALON Y LA MESETA NORTEÑA. DESDE MEDIADOS DEL S.II SE APRECIA UNA PAULATINA Y PROGRESIVA DISMINUCION DEL VOLUMEN CERAMICO QUE SE CORRESPONDE CON LA DECADENCIA EN LA QUE ENTRO LA CIUDAD QUE LA LLEVARIA A ESTAR CASI ABANDONADA EN EL S.III, EPOCA A LA QUE PERTENECE MENOS DEL 5% DE LA SIGILLATA ESTUDIADA, SIENDO SIGNIFICATIVO QUE DE ENTRE TODO EL MATERIAL ESTUDIADO (CERCA DE 10.000 PIEZAS), TAN SOLO 20 FRAGMENTOS, TODOS PROCE