La traducción científico-técnica francés-español en el ámbito de la enología(1750-1850)

  1. Miguel Ibáñez Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid. España
Journal:
Çédille: Revista de Estudios Franceses

ISSN: 1699-4949

Year of publication: 2015

Issue: 11

Pages: 273-311

Type: Article

DOI: 10.21071/CED.V11I.5594 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Çédille: Revista de Estudios Franceses

Abstract

This article makes a contribution to the history of scientific and technical translation within the domain of Enology. From the second part of the 18th century, the number of scientific and technical publications on the growing of grapes and vinification increased notably in France. L’Art de faire le vin, by Chaptal, together with other treaties such as those by the abbé Rozier, Le Gentil, or Maupain, constitute the starting point for Enology to become a science. This article will try to explain how the new agronomic and enological knowledge reached Spain by means of translation. A corpus of translations dated between 1750 and 1850 has been compiled in order to study the texts, translators, languages, and translation poetics involved. It will demonstrated that translators are faithful not to texts but to science instead.

Bibliographic References

  • AGUILAR PIÑAL, Francisco (1981-1995): Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 8 vols.
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco (1991): «Introducción al siglo XVIII», in R. de la Fuente (ed.), Historia de la literatura española, 25. Madrid, Júcar.
  • ALONSO DE HERRERA, Gabriel (1818): Agricultura general (corregida y ampliada de la primera edición publicada en 1513). Madrid, Imprenta Real.
  • ALSINA, Victòria, Jenny BRUMME, Cecilio GARRIGA y Carsten SINNER [eds.] (2004): Traducción y estandarización. La incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados. Madrid, Iberoamérica / Verbuert.
  • ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1865): Diccionario de bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la agricultura, seguido de un índice de autores y traductores con algunos apuntes biográficos. Madrid, Impr. y Est. de M. Rivadeneyra.
  • BALLARD, Michel (2013): Histoire de la traduction. Repères historiques et culturels. Bruselas, De Boeck Supérieur.
  • CÁCERES WÜRSIG, Ingrid (2004): «Breve historia de la secretaria de interpretación de lenguas». Meta, 49-3, 609-628.
  • CAPMANY Y DE MONTPALAU, Antonio de (1776): Arte de traducir el idioma francés al castellano: Con el vocabulario lógico y figurado de la frase comparada de ambas lenguas. Madrid, A. de Sancha.
  • CARBONELL Y BRAVO, Francisco. (1820): Arte de hacer y conservar el vino con una noticia acerca la fabricación del vinagre. Barcelona, Antonio Brusi impresor [ed. facsímil editada en Barcelona, Dionysos, 1992].
  • CHAPTAL, Jean Antoine (1801): Traité théorique et pratique sur la culture de la vigne, avec l´art de faire le vin, les eaux-de-vie, esprit de vin, vinaigres simples et composés. París, Delalain.
  • CHAPTAL, Jean-Antoine (1807): L´Art de faire le vin. París, Deterville.
  • DEMERSON Paula (1976): Esbozo de la juventud ilustrada 1740-1808. Oviedo, Cátedra Feijóo de la Universidad de Oviedo (Textos y estudios del siglo XVIII, nº 5).
  • DUHAMEL DU MONCEAU, Henri-Louis (1750): Traité de la culture des terres, suivant les principes de M. Tull Anglois. París, H. L. Guérin.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, Juan Fernando y Natividad NIETO FERNÁNDEZ (1991): «Tendencias de la traducción de obras francesas en el siglo XVIII», in María Luisa Donaire y Francisco Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Oviedo, Universidad de Oviedo, 579-591.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús y Francisco LAFARGA (2004): El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y antología. Kassel, Reichenberger.
  • GARCÍA HURTADO, Manuel-Reyes (1999): «La traducción en España, 1750-1808: cuantificación y lenguas en contacto», in Francisco Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura. Lleida, Universitat de Lleida, 35-43.
  • GUITIÉRREZ CUADRADO, Juan (2004): «Las traducciones francesas, mediadoras entre España y Europa en la lengua técnica del siglo XIX», in Victòria Alsina, Jenny Brumme, Cecilio Garriga y Carsten Sinner (eds.), Traducción y estandarización. La incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados. Madrid, Iberoamérica / Verbuert, 35-60.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha (2009): «Traducción científica», in Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid, Gredos, 230-239.
  • LAFARGA, Francisco (1999): «Hacia una historia de la traducción en España (1750-1830)», in Francisco Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura. Lleida, Universitat de Lleida, 11-31.
  • LAFARGA, Francisco (2004): «El siglo XVIII, de la Ilustración al Romanticismo», in Francisco Lafarga y Luis Pegenaute, Luis (eds.), Historia de la traducción en España. Salamanca, Editorial Ambos Mundos, 209-319.
  • LAFARGA, Francisco y Luis PEGENAUTE [eds.] (2004): Historia de la traducción en España. Salamanca, Editorial Ambos Mundos.
  • LAFARGA, Francisco y Luis PEGENAUTE [eds.] (2009): Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid, Gredos.
  • LÉPINETTE, Brigitte y Ascensión SIERRA SORIANO (1997): «Algunas consideraciones sobre la formación de vocabularios científicos españoles: la influencia de las traducciones del francés». Livius, 9, 65-82.
  • LÓPEZ Y RAMOS, Salvador (1833): Historia natural de los insectos que atacan la viña, sus costumbres, su propagación, los daños que ocasionan y los medios de exterminarlos. Presentada á la Real Sociedad Económica Matritense, y con su dictamen mandada imprimir por S. M. la Reina Gobernadora. Por D. Salvador Lopez y Ramos, presbítero. Madrid, Imprenta Real.
  • MESSNER, Dieter (2004): «La traducción de textos franceses de especialidad a las lenguas iberorrománicas en el siglo XVIII», in Victòria Alsina, Jenny Brumme, Cecilio Garriga, Carsten Sinner (eds.), Traducción y estandarización. La incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados. Madrid, Iberoamérica / Verbuert, 19-33.
  • NÚÑEZ, Luis Pablo (2007-2008) «Ediciones e historia textual del Libro de los secretos de agricultura de Miguel Agustín». Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, LI, 199-223.
  • PEYNAUD, Émile (1996): Le vin et les jours. París, Éditions Payot & Rivages.
  • SANDALIO DE ARIAS Y COSTA, Antonio (1833): Cartilla elemental de agricultura, acomodada a nuestro suelo y clima. Madrid, Imprenta de D. L. Amarita [1ª ed. 1808].
  • SAN VICENTE, Félix (1996): «Lexicografía y catalogación de nuevos saberes en España durante el siglo XVIII», in José Álvarez Barrientos y José Checa Beltrán (coord.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal. Madrid, CSIC, 781- 794.
  • SARMIENTO, Martín (1751): Demostración crítico-apologética del teatro crítico universal, que dio a luz el R.P.M. Fr. Benito Jerónimo Feijoo. Madrid, Francisco del Hierro.
  • TERREROS Y PANDO, Esteban de (1786-1793): Diccionario castellano con las voces de ciencia y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Imprenta de la Viuda de Ibarra, Hijos y Compañía.
  • Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos). Madrid, Imprenta de Villalpando. tomo I, 1797. URZAINKI, Inmaculada (1991): «Hacia una tipología de la traducción en el siglo XVIII: Los horizontes del traductor», in María Luisa Donaire y Francisco Lafarga (ed.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 623-638.