"L´art de faire le vin" y su traducción al españolla gestación de un primer vocabulario técnico del vino (1786-1845)

  1. IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, MIGUEL
Journal:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Year of publication: 2017

Issue: 16

Pages: 9-33

Type: Article

DOI: 10.21071/HIKMA.V16I.10858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openHelvia editor

More publications in: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Abstract

New knowledge on the art of winemaking arrived in Spain in 1786, mainly through the translation of texts produced in France, cradle of the art that was to give birth to oenology. This paper addresses the arrival of traditional wine words in the Spanish language and the impact thereof. The contrastive analysis of a corpus made up of French texts translated into Spanish and texts originally written in Spanish between 1786 and 1845 allows the study of scientific and technical translation in that field and age.

Bibliographic References

  • ALONSO DE HERRERA, Gabriel, Agricultura general. Edición crítica de Eloy Terrón. Madrid: Servicio de Publicaciones. Ministerio de Agricultura, 1996.
  • CARBONELL Y BRAVO, Francisco, Arte de hacer y conservar el vino con una noticia acerca la fabricación del vinagre. Barcelona: Antonio Brusi impresor, 1820 [ed. facsímil editada en Barcelona, Dionysos, 1992].
  • CHAPTAL, Jean Antoine, L´Art de faire le vin. París, Deterville, 1807. Diccionario de Autoridades. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro, 1726-1737.
  • DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín, Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española (1846-47). Madrid-París: Establecimiento de Mellado, 1853.
  • DUGOUR, A. J., “Notice sur la vie et les écrits de l´Abbé Rozier”. En Abbé Rozier, Cours complet d´Agriculture. T. X. Paris : librairie d´Éducation et de Sciences et Arts ; 1800, pp. I-XVI.
  • GASPAR Y ROIG, Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores, 1855.
  • GÓMEZ DE ENTERRÍA, Josefa y GALLARDO, Natividad, “Las versiones de Medicina y Botánica y la nueva terminología científica en el siglo XVIII”. En Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 4, 2010, pp.55-75.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, Bertha, “La creación terminológica: Neología de forma”. En El lenguaje de las ciencias, Madrid: Gredos, 2005, pp. 43-55.
  • IBÁÑEZ RODRÍGUEZ, Miguel (2015). “La traducción científico-técnica francésespañol en el ámbito de la enología (1750-1850)”. En Çedille, 11, 2015, pp. 273-311.
  • MUÑOZ BELLO, Rosa, “Traducción y enseñanza de la química a finales del siglo XVIII en España”. En Brigitte Lépinette y Julia Pinilla Martínez Eds. Reconstruyendo el pasado de la traducción. A propósito de obras francesas especializadas, científicas y técnicas en sus versiones españolas, Granada: Editorial Comares, 2016, pp. 265276.
  • NÚÑEZ DE TABOADA, M., Diccionario de la lengua castellana. 2 vols. París: Seguin, 1825. El Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Disponible en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico [Fecha de consulta:1 marzo de 2016].
  • PEYNAUD, Émile, Le vin et les jours. Paris: Éditions Payot & Rivages, 1996. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.
  • ROZIER, Abate, Curso completo o diccionario universal de agricultura teórica-práctica, económica y de medicina rural y veterinaria. Traducido al castellano por Juan Álvarez Guerra, individuo de la Sociedad económica de Madrid. Madrid: Imprenta Real. 16 tomos, 1797-1803.
  • ROZIER, Abate, Nuevo diccionario de agricultura, teórica-práctica y económica, de medicina doméstica y veterinaria, del Abate Rozier. Madrid: Boix Editor. 13 tomos, 1842-1845.17. Semanario de agricultura y artes, dirigido a los párrocos. Madrid: Imprenta de Villalpando. T. II, 1797.
  • TERREROS Y PANDO, Esteban, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. 4 vols. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1786-1788/1793. Se trata de una reedición de la obra anterior cuyo traductor es Juan Álvarez Guerra, que en esta ocasión decide no aparecer como tal en la portada, como se explica en el trabajo.