Estrategias de elaboración de metáforasdiseño y validación de un programa de enseñanza para alumnos de secundaria

  1. LÓPEZ JIMÉNEZ, FRANCISCO JOSÉ
Zuzendaria:
  1. José María Román Sánchez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 1998(e)ko azaroa-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidentea
  2. Miguel Ángel Carbonero Martín Idazkaria
  3. Florencio Vicente Castro Kidea
  4. José Lino Barrio Valencia Kidea
  5. Juan Antonio García González Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 304146 DIALNET

Laburpena

El pensamiento analógico en general, y sobre todo uno de sus tipos: el pensamiento metafórico es uno de los modos más potentes de construcción del conocimiento humano. A pesar de ello, no existe, en el momento de realizar este trabajo, demasiada investigación desde el punto de vista de la psicología de la educación- acerca de su uso y entrenamiento sistemático como estrategia de aprendizaje, como herramienta para ayudar a aprender. La elaboración de metáforas como estrategia de aprendizaje se encuentra integrada dentro del Modelo ACRA de estrategias cognitivas de aprendizaje de Román (1990) que identifica un total de 22 estrategias agrupadas en cinco categorías en función del proceso cognitivo que ayudan a que funcione mejor. En este marco -y con el objetivo de facilitar a los adolescentes una estrategia de aprendizaje útil sobre todo en conocimientos de naturaleza abstracta- se ha diseñado y validado mediante un diseño de tres grupos naturales (aulas) con pretest, tratamiento, postest y retest, un programa de enseñanza del uso de metáforas titulado Aprender con Metáforaspara alumnos de secundaria. Se aportan también instrumentos específicos de medida del rendimiento objetivo. Las estrategias de aprendizaje han sido evaluadas con las ACRA: Escalas de estrategias de Aprendizaje de Román y Gallego (1990). El programa ha sido aplicado, a dos grupos de estudiantes de secundaria (uno entrenado y otro informado) sin diferencias iniciales (pretest) en variables psicoeducativas relevantes, excepto en motivación inicial (superior en el grupo informado que en el grupo experimental). Además, había un tercer grupo control. Se midieron los efectos inmediatos de la instrucción (postest) y a largo plazo (retest) para comprobar la durabilidad de los aprendizajes (rendimiento objetivo), de los efectos del entrenamiento. El trabajo se completa con el análisis de los efectos del programa en algunas variables asociadas al proceso de aprendizaje. Este análisis confirma, además de la incidencia positiva en los procesos de aprendizaje del uso de metáforas, el peso de los conocimientos previos y otras variables recogidas en el Modelo de Intervención Psicoeducativa de Román (1989).