Caracterización molecular de los genotipos de resistencia a glucopéptidos en enterococos de los hospitales de Canarias

  1. Pérez Hernández, Carmen Xiomara
Zuzendaria:
  1. Félix Claverie Martín Zuzendaria
  2. Antonio Burgos Ojeda Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de La Laguna

Defentsa urtea: 2002

Epaimahaia:
  1. Antonio Sierra López Presidentea
  2. Álvaro Torres Lana Idazkaria
  3. Antonio Orduña Domingo Kidea
  4. Antonio Rodríguez Torres Kidea
  5. Juan Luis Gómez Sirvent Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 96014 DIALNET lock_openRIULL editor

Laburpena

Los enterococos constituyen uno de los grupos bacterianos cuya importancia como patógenos ha aumentado en las últimas décadas debido a razones de resistencia más que de virulencia, siendo la resistencia a glucopéptidos la que más preocupa en estos momentos, tanto por su rápida expansión como por el peligro de transmisión a especies más virulentas. Teniendo en cuenta la evolución del problema en otros lugares del mundo así como el aislamiento previo de algunas cepas de enterococos resistentes a vancomicina (ERV) en la provincia de Las Palmas, se ha realizado un estudio por un periodo de nueve meses en los cuatro mayores hospitales de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre la prevalencia de aislamiento del género Enterococcus en pacientes hospitalizados, su resistencia a antibióticos y en particular su resistencia a glucopéptidos. Esta última se ha estudiado a través de métodos moleculares comparándolos con los métodos tradicionales. Adicionalmente se ha realizado un estudio de colonización instestinal por ERV en pacientes sometidos a hemodiálisis. Como resultado se ha desarrollado un nuevo método de PCR capaz de indentificar simultáneamente tanto género como genotipo de resistencia y que hemos denominado PCR-Múltiple. De los casos estudiados se han encontrado diferencias significativas en la repuesta a ampicilina y a alto nivel de aminoglucósidos. Se dectectaron tres ERV, un E. faecalis vanA y dos E. gallinarum vanC1, lo que implica una prevalencia total del 0,7%. En el estudio de colonización, y utilizando la PCR-Múltiple, no se detectaron ERV en la muestra.