Estudio comparativo del efecto de la fisioterapia en piscina vs. suelo en pacientes con enfermedad de parkinson

  1. Vivas, Jamile
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Cudeiro Mazaira Director/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 11 de julio de 2008

Tribunal:
  1. Ana Obeso Caceres Presidenta
  2. Rosa Meijide Faílde Secretario/a
  3. María Angeles Ceballos Hernansanz Vocal
  4. Javier de Toro Santos Vocal
  5. Ângels Bayés Rusiñol Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 175022 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo y progresivo caracterizado por un gran número de síntomas motores y no-motores que causan diferentes grados de afectación funcional en los pacientes. La incidencia de la enfermedad ha crecido dramáticamente en los últimos 25 años, esto demuestra que el Parkinson es una patología de gran impacto social en todo el mundo. A pesar de que las terapias existentes presentan un buen resultado en el manejo de algunos de los síntomas, el control de la progresión de la enfermedad todavía no se ha conseguido. Se sugiere que la intervención fisioterapéutica puede actuar en la prevención y en la atenuación de los síntomas del Parkinson mejorando las habilidades motoras. Hay una amplia diversidad de programas de rehabilitación y entre los enfoques más actuales se encuentra la utilización de la piscina terapéutica. El objetivo central de este trabajo ha sido diseñar y evaluar de forma rigurosa un programa de fisioterapia en piscina, para mejorar la sintomatología de los enfermos de Parkinson y comparar su efectividad con un protocolo sistematizado en suelo. Métodos: Participaron 12 sujetos, con diagnóstico de EP idiopática, evaluados en fase "OFF", tras doce horas de retirada de la medicación. Los pacientes fueron distribuidos en dos grupos: experimental (sometidos a la terapia en piscina) y control activo (sometidos a la terapia convencional en suelo) Cada intervención, fue realizada de forma individual, con una frecuencia de dos veces por semana y duración de 45 minutos. El protocolo de tratamiento tanto en el suelo como en piscina, constó de 4 bloques de ejercicios: a) Calentamiento, b) Ejercicios de movilidad del tronco, c) Entrenamientos del equilibrio, d) Entrenamiento orientado a tareas. Cada paciente fue evaluado en tres momentos distintos: antes de la intervención (PRE), despues de la intervención (POST) y tras un periodo de seguimiento (POST2). Resultados: Ninguna de las terapias afectó a la variable tiempo de giro ni a la cadencia de paso. Por otro lado, la velocidad media y la amplitud de paso sí fueron afectadas por ambas terapias, aunque los cambios no se mantuvieron tras el periodo sin terapia. La UPDRS mejoró unicamente post terapia en piscina, sin embargo ninguna de las terapias afectó el cuestionario PDQ-39. Para la prueba de alcance funcional se obtuvo un incremento significativo post ambas terapias, que se mantuvo tras el periodo sin terapia. La escala de equilibrio de Berg fue unicamente afectada por la terapia en piscina, presentando un incremento post intervención que se mantuvo tra el periodo sin terapia. Las terapias no afectaron la prueba del tiempo para levantarse y caminar.