Transformacións dos movementos sociais autónomos no escenario globalunha etnografía multisituada. Colectivos e redes do Sur de Europa e californianos

  1. Fernández de Rota Irimia, Antón
unter der Leitung von:
  1. José Antonio Fernández de Rota Monter Doktorvater/Doktormutter
  2. Ma. Jesús Buxó Rey Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 15 von Februar von 2011

Gericht:
  1. Eloy Gómez Pellón Präsident/in
  2. José María López Vizoso Sekretär/in
  3. Mercedes Cano Herrera Vocal
  4. Xerardo Pereiro Vocal
  5. José Ángel Brandariz García Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 304475 DIALNET

Zusammenfassung

Desde el periodo por ciertos autores denominado "the long sixties", que empieza con el proceso de descolonización y termina tras las revueltas de los años sesenta y setenta, la izquierda ha entrado en una crisis de la cual jamás ha logrado salir. Fueron esos los años, también, en los que se formó la corriente política que constituye el objeto de estudio principal de esta investigación. La así llamada "Autonomía" (autonomía obrera y/o autonomía contracultural) fue un fénomeno iniciado en Italia, expandido a muchos otros contextos, con significativa repercusión en los conflictos de aquellas décadas. A lo largo de los años ochenta dio pie al movimiento okupa, y tras un periodo de hibernación, con el auge del movimiento alterglobalización o la amplia visualización que en este movimiento o otros ámbitos han tenido alguno de sus intelectuales (Negri, Hardt, Guattari, incluso Agamben es cercano a ella), la Autonomía ha cobrado de nuevo cierta actualidad. Esta Tesis está dedicada al estudio de su contemporaneidad. A lo largo de los últimos años, y especialmente desde el comienzo de la insurrección zapatista y las protestas globales en Seattle, la Autonomía se ha roto en dos. Una parte de ella intenta mantener los pilares de una tradición, mirando sobretodo al pasado. La otra quisiera recomponer las ideas que tenemos sobre las políticas antagonistas y la crítica del capitalismo, con el fin de salir por otra vía de la crisis de la izquierda. Con ayuda del pensamiento de Heidegger y Foucault, en el contraste entre estas dos posiciones identifico lo que creo dos dispositivos políticos, con sus respectivas estrategias y racionalidades, que más allá de los confines de esta pequeña corriente política están ampliamente extendidos entre los movimientos sociales y el pensamiento político contemporáneo. Para la investigación de estos dispositivos, que llamo "separatistas" y "de recombinación", me he servido de una trabajo de campo prolongado, diseñado a partir de los principios de la etnografía multisituada, siguiendo redes en Europa, encuentros de activistas en Italia y colectivos en distintas partes de Estados Unidos y España.