Concepciones de la justicia en la filosofía política contemporánea. Imparcialidad, universalismo y diferencia

  1. TEIMIL GARCÍA, IVÁN
Dirigida por:
  1. Asunción Herrera Guevara Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Francisco Javier Peña Echeverría Presidente
  2. Francisco Javier Gil Martín Secretario/a
  3. Àngel Puyol González Vocal
  4. Marta Postigo Asenjo Vocal
  5. Modesto Berciano Villalibre Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 282671 DIALNET

Resumen

La Tesis Doctoral tiene como objeto el análisis y comentario crítico de las principales teorías de la justicia del siglo XX, así como de los problemas fundamentales que han presidido los debates en torno a la justicia en las sociedades democráticas occidentales. Por esta razón, el concepto de justicia que es objeto de la Tesis se perfila como concepto eminentemente político, aunque en estrecha relación con otros ámbitos del conocimiento filosófico como la teoría moral o la teoría del derecho. Asimismo, las relaciones entre política, moral y derecho y, por ende, el encuadre que estos conceptos encuentran en el seno de la teoría de la democracia son cometidos que se abordan en la Tesis. Amén de analizar los aspectos centrales de las concepciones de la justicia aludidas, este trabajo se organiza conforme a una orientación dialógica, y estudia igualmente las críticas y matizaciones que han surgido a raíz de aquéllas concepciones. Estas críticas han sido dirigidas o bien contra el propio concepto de justicia que estas concepciones de justicia han utilizado -generalmente imparcialista, universalista y abstracto- o bien contra el modo en que este concepto ha sido entendido por los teóricos y politólogos más relevantes. En este último sentido resultan de particular importancia las correcciones que señalan que la teoría liberal de la justicia, con su noción de imparcialidad al frente, excluyen el concepto de diferencia patentizado en los grupos desfavorecidos de la sociedad. Esta Tesis Doctoral se enfrenta a estas críticas mediante la adaptación de la teoría de la justicia a los problemas derivados de la reivindicación legítima de derechos por parte de las minorías o de los grupos desaventajados. La preocupación central que subyace a todas estas cuestiones es la relación entre la esfera política institucional y la esfera social o de la ciudadanía, y los posibles cauces de mediación recíproca que se dan entre ambas. Esta Tesis Doctoral explica que tales cauces de mediación recíproca son imprescindibles para un sistema político con alto valor y calidad democrática, presidido por una concepción correctamente estructurada de la justicia social. Finalmente, este trabajo adopta una perspectiva universalista de la justicia en tanto que reconoce la fuerza normativa, trascendente al contexto de determinados conceptos inherentes a nuestra cultura democrática, tales como los derechos humanos o la irrebasabilidad de la comunicación regida por la imparcialidad a la hora de resolver los conflictos. De acuerdo con su inspiración y metodología argumentativa este trabajo presenta las diferentes perspectivas en torno a los problemas aludidos y las razones más relevantes que se han articulado en su contra, con el fin de reconstruir una perspectiva propia de la justicia que pivota sobre tres conceptos maestros: la idea de imparcialidad (con sus afines reciprocidad, simetría, etc), la tríada liberalismo-republicanismo-comunitarismo (como conceptualización básica para entender las diferentes perspectivas de la justicia en el ámbito de lo político) y la dimensión comunicativa-constructivista de la justicia (que entiende el concepto de justicia no como restringido al ámbito jurídico o institucional sino como objetivo progresivamente realizable por parte de la sociedad en su conjunto).