Antropología teresianaacercamiento humano a Teresa de Ávila

  1. ROCCETTI, ANTONELLA
Dirigida por:
  1. Jesús Menéndez Peláez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Pello Salaburu Etxeberria Presidente/a
  2. Francisco Javier Fernández Conde Secretario/a
  3. José Luis González Novalín Vocal
  4. Teófanes Egido López Vocal
  5. Fernando Baños Vallejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71212 DIALNET

Resumen

Tradicionalmente los estudios sobre Teresa de Ávila partían de la condición de santidad con que la piedad y la hagiografía rodearon a la escritora abulense. La aureola mística parecía encubrir y sublimar lo humano, quedando esta realidad anulada por el elemento sobrenatural. La figura de Teresa de Ávila resplandecía no tanto por sus valores humanos cuanto por la acción que la gracia de Dios había realizado en ella. En este trabajo se estudia a Teresa como mujer de su tiempo que vive las zozobras de la realidad femenina en el siglo XVI, condicionada por la historia social y familiar y que siente y vive en su propio cuerpo todas las vicisitudes de su existencia como ser mujer. Antes que "santa", Teresa es mujer. Esto explica que el núcleo de la investigación tenga una dimensión antropológica. Desde esta perspectiva, sin obviar el elemento sobrenatural, se intenta explicar el fenómeno místico. El estudio sitúa previamente a Teresa de Ávila en las coordenadas existenciales de su tiempo (corrientes espirituales) y concluye con una bibliografía actualizada lo suficientemente exhaustiva con el objeto de ver en su conjunto la fecundidad critica a la que dio origen la escritura teresiana.