Hacia un nuevo modelo de epilepsiael hámster GASH:sal

  1. Carballosa Gonzales, Melissa Milagros
Dirigida por:
  1. Luis José Muñoz de la Pascua Director/a
  2. María Dolores López García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Raquel E. Rodríguez Rodríguez Presidente/a
  2. F. Pérez Barriocanal Secretario/a
  3. Verónica Fuentes Santamaría Vocal
  4. M. Carmen Muñoz de La Pascua Vocal
  5. Natividad García Atarés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La epilepsia es una e las enfermedades neurológicas más frecuentes en el hombre, desconociéndose actualmente los mecanismos celulares y moleculares que transforman una parte del cerebro normal en epiléptico.El estudio de la epilepsias ha sido dependiente del estudio de diversos modelos animales. De entre todos los modelos,los de carácter genético,constituyen un grupo muy útil, y entre ellos, los que presentan epilepsias reflejas más aún, ya que pueden desencadenarse las crisis a voluntad al exponer al animal al estímulo causante de la epilepsia. El modelo animal para este estudio es una línea de hámster , GASH:Sal, desarrollada en el animalario de la Universidad de Salamanca que sufre crisis convulsivas audiogenas(CCA). A la hora de estandarizar y establecer al hámster GASH:Sal como nuevo modelo de epilepsia, confirmamos tras la inspección visual de registros EEG sincronizados con la grabación de vídeo, un patrón característico de una epilepsia generalizada de tipo tónico-clónica.Al estudiar los cambios genéticos mediante la técnica de AFLP (amplified fragment length polymorphism), hemos encontrado que existen diferencias significativas entre los GASH:Sal y los controles, diferencias que pueden, a su vez ser responsables de la susceptibilidad a padecer CCA. Además, hemos encontrado que los GASH:Sal presentan una función auditiva deficiente,con umbrales auditivos muy elevados. Al realizar análisis de imágenes de tomografía de emisión de positrones (PET) y densitometría de la inmunotinción para visualizar la proteína Fos, se aprecia una correlación entre la inducción de CCA y una mayor actividad en el colículo inferior, observada por una mayor captación de glucosa y un aumento en la expresión de c-fos en relación a los hamsters control, estando por tanto este núcleo troncoencefálico implicado en el inicio y/o propagación de las CCA.Al realizar estos estudios, por medio de comparación con otros modelos animales de epilepsia ya consolidados, hemos confirmado al hámster GASH:Sal como un modelo válido de epilepsia.