Análisis de la eficiencia de una metodología de aprendizaje por objetivos en la formación médica postgraduada para el acceso a la especialización

  1. VILLACAMPA CASTRO, TOMAS
Dirigida por:
  1. Luis Fernández-Vega Sanz Director/a
  2. J. Baladrón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José María Eiros Bouza Presidente
  2. Begoña Baamonde Arbaiza Secretario/a
  3. Paula Jiménez Fonseca Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490129 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La formación por objetivos constituye una modalidad educativa consistente en definir unos objetivos de aprendizaje y diseñar una metodología eficiente para alcanzarlos. La preparación del examen MIR es una oportunidad de formación especialmente favorable a la aplicación del aprendizaje basado en objetivos. Curso Intensivo MIR Asturias lleva 29 años aplicando este sistema. Hipótesis: Los candidatos que se preparan siguiendo una metodología de aprendizaje por objetivos a través de herramientas específicas, consiguen mejores resultados en la prueba MIR que los candidatos de características equivalentes que no emplean esta metodología. Material y Método: Los sujetos a estudio son todos los médicos presentados a los exámenes MIR de 2009, 2010, 2011 y 2012, que obtuvieron una puntuación de al menos +0,33 netas en el examen. Dichos médicos han sido divididos en dos categorías: los que son alumnos del Curso Intensivo MIR Asturias (CIMA) y los que no. Los datos correspondientes a todos los médicos presentados a los exámenes MIR provienen de la información pública que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad difunde con los resultados obtenidos por los examinados. En relación con la información propia del Curso Intensivo MIR Asturias, ésta se encuentra disponible en sus bases de datos. Con el objetivo de verificar la hipótesis planteada, se realizó análisis de estadística descriptiva, inferencial multivariante y modelos predictivos de regresión, tanto lineal múltiple como multivariante por medio de splines (MARS). Resultados: En el apartado de estadística descriptiva se presenta la información disponible relativa a todos los electores de los exámenes 2009, 2010, 2011 y 2012: baremo, nacionalidad y resultado en el MIR (netas, no contestadas y puntuación total). En relación a los alumnos de CIMA se presenta: año de licenciatura, sexo, baremo, porcentaje de asistencia a clase, fijación o no de objetivos, preguntas test realizadas, simulacros hechos, adherencia al consejo ArriesgaMIR (riesgo ideal según nivel del alumno), conocimientos iniciales (medidos como promedio de netas en los dos primeros simulacros), mejora de notas durante la preparación, porcentaje de alumnos que consiguen objetivos y resultados en el MIR. En el apartado de estadística inferencial multivariante se comparó el número de preguntas netas y el número de orden obtenidos en el examen MIR de cada uno de los cuatro años analizados, por los alumnos y no alumnos, demostrando la superioridad de resultados para los alumnos, lo que también se confirma cuando los alumnos se segmentan en grupos que se comparan con sus equivalentes de la población general, a partir de las variables de las que se dispone de información para todos (baremo y nacionalidad y ambas en conjunto). Se analizó la influencia del género en los alumnos del curso estudiando diferencias en cuanto a baremo, conocimientos previos, resultados obtenidos en el MIR, nivel de riesgo asumido y uso de las herramientas metodológicas propuestas por el Curso. Sólo se encontraron diferencias entre mujeres y hombres en el manejo del riesgo en el MIR, con mayor aversión al riesgo por parte de las mujeres, hecho que podría influir en los resultados. También se evidenció que los alumnos que se marcan objetivos al inicio de la preparación obtienen mejores resultados. En los modelos de análisis predictivos se analizaron los resultados de los alumnos en función del uso de las herramientas docentes propuestas por CIMA, y se demostró que un mayor uso de cada una de ellas se traduce en un mejor resultado en el examen MIR. Al ponderar la importancia relativa de las mismas, utilizando modelos MARS, se encontró por orden de importancia: realización de tests, fijarse objetivos, realizar simulacros, adherencia al consejo ArriesgaMIR y asistencia a clase. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados que obtienen los alumnos de CIMA, que se preparan con la metodología por objetivos propuesta por el Curso, frente a los no alumnos en los exámenes MIR 2009, 2010, 2011 y 2012, tanto de forma global como cuando se segmentan por grupos y se comparan con sus equivalentes de la población. Se verifica la utilidad de todas las herramientas docentes analizadas y en el análisis comparativo se observa mayor importancia a aquellas que a juicio del autor más se relacionan con el trabajo personal del alumno.