Naturismo médico español y movimiento naturista-vegetariano (1896-1975)

  1. ARTECHE GARCIA, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Antonio Carreras Panchón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Luis Sanchez Grandel Presidente/a
  2. Jose Maria Urquia Echave Secretario/a
  3. Antonio Orozco Acuaviva Vocal
  4. Juan Riera Palmero Vocal
  5. José Danón Bretos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 65892 DIALNET

Resumen

El trabajo se estructura en cuatro partes: la tradición histórica del naturismo médico, el movimiento naturista centroeuropeo del siglo XIX, el movimiento naturista-vegetariano español y el naturismo médico. En la primera parte se estudia la definición que ofrecen de naturismo o naturista algunos diccionarios médicos del siglo XIX, se profundiza en el concepto de physis de la medicina hipocrática y se observa como el naturismo médico ha seguido un desarrollo paralelo a la evolución de la creencia médica en la fuerza curativa de la naturaleza y a la regulación médica del régimen de vida. En la segunda parte se describe el movimiento naturista centroeuropeo: los pioneros y la hidroterapia de principios del siglo XIX, el surgimiento de nuevas terapias y el movimiento de reforma de vida. La tercera parte de esta tesis estudia el movimiento naturista-vegetariano español: los inicios del movimiento, su consolidación, sus crisis internas, su desaparición con la guerra civil y las nuevas formas acordes con la situación política de la postguerra. La cuarta parte analiza especificamente al naturismo médico español y sus intentos de legitimación, dedicando especial atención al movimiento neohipocrático.