Movimientos individuales, demografía y viabilidad de una población amenazadael urogallo cantábrico

  1. Morán Luis, María Cristina
Dirigida por:
  1. Mario Quevedo de Anta Director/a
  2. María José Bañuelos Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Eloy Revilla Sanchez Presidente/a
  2. Alfredo González Nicieza Secretario/a
  3. Juan José Luque Larena Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 493159 DIALNET

Resumen

Las poblaciones pequeñas son más propensas a sufrir procesos estocásticos (ambientales, demográficos y genéticos) que pueden llegar a comprometen su viabilidad. El riesgo de extinción aumenta cuando la conectividad entre las poblaciones pequeñas es insuficiente. Gracias a los avances en los métodos para contar e identificar individuos basados en el genotipado de material recogido en el campo, es posible registrar a los individuos de una población evitando las molestias inherentes al muestreo. Este etiquetado a través del ADN puede también aumentar la probabilidad de detección y en parte homogeneizar la detectabilidad de los individuos. Utilizando métodos específicos para el etiquetado a través del ADN basados en modelos de Captura-Marcaje- Recaptura (CMR), es posible estimar parámetros demográficos básicos para analizar la viabilidad de las poblaciones. Además, este monitoreo indirecto también permite seguir a los individuos de la población a través de varias sesiones de muestreo y estimar los patrones de movimiento de los individuos. También utilizamos la grabación de cantos de celo de los machos en sus áreas de exhibición. Además, se examinó de forma explícita la variación intrapoblacional (a nivel de ‘género’ e ‘individuo’) en los distintos patrones observados, como un aspecto básico a la hora de plantear medidas de conservación. El objetivo general de la esta Tesis Doctoral es evaluar el estado de conservación del Urogallo Cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en una zona donde se concentra una gran proporción de la población. Utilizando 9 marcadores nucleares (microsatélites) y un marcador específico para el sexo se individualizaron las muestras recogidas en campo (excrementos y plumas). Los objetivos de esta Tesis Doctoral son: 1) estimar los parámetros demográficos y los patrones de movimiento durante una única época de reproducción; 2) explorar los diferentes modelos de CMR utilizando períodos de muestreo sucesivos; 3) analizar los patrones de movimiento a dos escalas temporales; 4) describir el canto del Urogallo Cantábrico en el contexto de la distribución de la especie. Los resultados indican que la población suroccidental del Urogallo Cantábrico es pequeña con una razón sexual desbalanceada hacia los machos. Sin embargo, la relación entre el tamaño efectivo y el tamaño poblacional muestra que el número de individuos reproductores es bastante alto. El tamaño poblacional estimado para todo el área de estudio es de 135 individuos, mientras que utilizando la aproximación de “superpoblación” la estima es de 149 individuos. Estas diferencias entre las estimas indican que el 34% de las hembras y el 15% de los machos no fueron detectados en ninguna de las sesiones de muestreo. Las estimas de supervivencia son mucho menores para las hembras que para los machos. La tasa de crecimiento poblacional parece indicar que la población suroccidental de Urogallo Cantábrico se mantuvo estable o creció ligeramente durante nuestro periodo de estudio. Los movimientos registrados no muestran diferencias entre sexos a ninguna de las escalas temporales estudiadas. La mayoría de los movimientos registrados son cortos alrededor de una única área de exhibición. Las hembras registran las mayores distancias recorridas entre temporadas de celo. La configuración del paisaje de la zona de estudio ofrece un hábitat conectado para el Urogallo Cantábrico en el rango occidental de la distribución de la Cordillera Cantábrica. Registramos varios movimientos de larga distancia para varios individuos, conectando las áreas de exhibición, los fragmentos forestales e incluso los valles. Esto podría favorecer el intercambio genético entre el conjunto de la subpoblación. Encontramos un patrón geográfico entre las vocalizaciones de celo de los urogallos a nivel Europeo, mostrando que los individuos más lejanos presentan mayores diferencias entre sus cantos, de acuerdo con los modelos de aislamiento por distancia. Las frecuencias de canto más altas registradas en la población de Urogallo Cantábrico, pueden ser en parte debidas al pequeño tamaño del Urogallo Cantábrico. En general, los datos muestran que la subpoblación suroccidental de Urogallo Cantábrico podría ser el rango de distribución mejor conservado. Los patrones de declive registrados a nivel regional parecen no ser tan pronunciados en el rango estudiado. De todas formas, la población es pequeña y el crecimiento poblacional registrado puede estar indicando una situación de estabilidad puntual a pesar del declive en curso. La viabilidad poblacional sigue estando comprometida y su conservación debe ser prioritaria.