Tratamiento con azatioprina de la enfermedad inflamatoria intestinal

  1. NIÑO GARCIA, PILAR
Dirigida por:
  1. Luis Ricardo Rodrigo Sáez Director/a
  2. Leandro Bousquets Toral Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. Víctor Asensi Álvarez Secretario/a
  3. Agustín Caro Patón Vocal
  4. Alfonso López Muñiz Vocal
  5. Fernando Casafont Morencos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140457 DIALNET

Resumen

Se ha realizado un estudio prospectivo sobre la eficacia de la azatioprina (AZA) en 394 pacientes con EII, de los cuales 238(60%) tenían una EC y 156(40%). Una CU. La mediana de edad de los pacientes está situada en torno a los 45 años y la mitad de los pacientes está situada en torno a los 45 años y la mitad de los pacientes eran varones. La azatioprina se administraba a la dosis estándar de 2,5 mg/día en una sola dosis por las mañanas y un 80% de los pacientes recibieron un total de 150 mg/día de forma mantenida. Antes del comienzo del tratamiento se midieron los niveles en hematíes de la enzima Tio-purin-metil-trasferasa (TPMT), no encontrando pacientes deficientes en dicha enzima (menor a 5 U/ml), un 7% presentaban una actividad media y el 93% restante tenían una actividad alta, siguiendo la distribución conocida a nivel mundial. La eficacia de la AZA fue en torno al 80% de los casos y el tiempo medio de su actuación plena, se consiguió al cabo delos 6 meses de comenzado el tratamiento, permitiendo retirar los corticoides de forma mantenida en la mayor parte de los pacientes. Se registraron un 18% de efectos secundarios relacionados con su utilización de los cuales la mitad (9%) fueron leves, manifestados como intolerancia digestiva tipo náuseas o vómitos, que sin embargo obligaron a su retirada precoz (1-2 meses del comienzo del tratamiento). Le siguieron en frecuencia los de mielotoxicidad (4%), que aunque se recuperaron en 2-4 semanas, también obligaron a su suspensión definitiva. En tercer lugar recogimos la aparición de Pancreatitis Aguda (3%) que es una manifestación de tipo inmuno-alérgico. Finalmente la hepatotoxicidad es poco frecuente (1%) e igualmente otros efectos de tipo cutáneo (1,5%) que fueron en general menos importantes y transitorios. El impacto sobre los costes directos de la enfermedad fue muy importante sobre todo referido a la disminución en el número de intervenciones quirúrgicas, así como en el índice de h