Mutaciones del gen hfe en la enfermedad hepática crónica

  1. LAURET BRAÑA M. EUGENIO
Dirigida por:
  1. Luis Ricardo Rodrigo Sáez Director/a
  2. M. Rodríguez García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 13 de junio de 2003

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. José Ramón Pérez Alvarez-Ossorio Secretario/a
  3. Fernando Casafont Morencos Vocal
  4. L. Vázquez Velasco Vocal
  5. Agustín Caro Patón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95638 DIALNET

Resumen

La hemocromatosis hereditaria (HH) es la enfermedad metabólica hepática más frecuente en la raza blanca, caracterizada por un incremento de los depósitos corporales de hierro con afectación multiorgánica. La sobrecarga de este metal también se ha implicado en la patogenia de otras enfermedades hepáticas, fundamentalmente aquellas de etiología alcohólica o vírica. La evolución natural de estos trastornos conduce al desarrollo de cirrosis y a la eventual aparición del carcinoma hepatocelular (CHC). Recientemente, se ha descrito un gen denominado HFE cuyas mutaciones (C282Y, H63D) se consideran responsables de la HH. El objetivo de este estudio fue investigar el papel de estas mutaciones en pacientes con HH y en cirróticos de etiología alcohólica o vírica con o sin CHC. Para ello, se denominaron los índices séricos de hierro y las mutaciones del gen HFE en 37 pacientes con el diagnóstico previo de HH de acuerdo a los criterios clásicos y en 323 pacientes cirróticos (209 de etiología alcohólica; 114 con cirrosis por virus de la hepatitis B y/o virus de la hepatitis C). Cuarenta y cinco pacientes con cirrosis alcohólica y 42 con cirrosis tenían un CHC asociado. La sobrecarga histológica de hierro fue valorada en 33 pacientes con HH y 76 pacientes con cirrosis, mediante la determinación de los índices bioquímico (IBH) e histológico de hierro hepático (IHH). Adicionalmente, fueron estudiados 65 familiares de primer grado de los pacientes con HH. El grupo control lo constituyeron 159 donantes sanos de médula ósea. En 31 pacientes con HH (84%) se encontró la mutación C282Y con carácter homocigoto. Por el contrario, no hubo ningún sujeto con este genotipo en el grupo control, mientras que un 7% fueron heterocigotos para esta mutación. Aunque la frecuencia de la mutación H63D fue más alta en el grupo control, esta tendencia no se confirmó cuando se consideraron los cromosomas en riesgo de llevar esta muta