Significación clínica de las concentraciones citosólicas de catepsina D en el cáncer de mama

  1. RODRIGUEZ DIAZ , JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Francisco Vizoso Piñeiro Director/a
  2. Manuel Vijande Vázquez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2004

Tribunal:
  1. José Schneider Fontán Presidente
  2. Antonio Manuel Fueyo Silva Secretario/a
  3. M. Mar Abad Hernández Vocal
  4. Angel Jiménez Lacave Vocal
  5. Juan José Sirvent Calvera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125781 DIALNET

Resumen

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La catepsina D es una proteína proteolítica que ha sido frecuentemente implicada como un factor pronóstico en el cáncer primario de mama. En el presente estudio analizamos, mediante un método de análisis inmuno radiométrico, las concentraciones citosólicas intratumorales de la proteína en el cáncer de mama primario, su relación con los parámetros clínicos y patológicos de los tumores y su significación pronóstica en una amplia serie de pacientes con cáncer de mama. MÉTODOS En el estudio se incluyeron 1033 pacientes diagnósticadas de carcinoma invasivo de mama. La catepsina D fue determinada en citosol de las muestras mediante un método inmunoradiométrico que determinaba las diferentes formas de catepsina (52K, 48K y 34K). La evaluación del tiempo libre de enfermedad y de supervivencia total fue realizada en un grupo de 1003 pacientes sin evidencia de metástasis en el momento del diagnóstico inicial. La media del periodo de seguimiento fue de 54 meses. RESULTADOS Los niveles de catepsina D en los tumores mostraron una amplia variabilidad (n=1033; mediana 41; intervalo 0,9-2504; pmol/mg de proteína). Además, los niveles de captesina D fueron significativamente más elevados en los tumores de mama que en tejido no neoplásico adyacente (n=10,10,4 (4,2-38,5) pmol/mg de proteína; p=0,00009). El análisis estadístico también demostró que los niveles de catepsina D fueron significativamente más elevados en los tumores de mayor tamaño (t2-T4) que en aquellos de menor tamaño (T1) (p=0,017), en aquellos con afectación ganglionar en comparación con los tumores sin afectación ganglionar (p=0,004). Los niveles de catepsina D fueron también significativamente más elevados en los tumores de tipo histológico ductal que en los tumores de otros tipos histológicos (p=0,001), así como en los que presentaban un menor grado de diferenciación con respecto a los tumores bien diferenc