El primitivo teatro árabe y el primitivo teatro español

  1. SHAFIK ROSHDY, HASSAN AHMED
Dirigida por:
  1. María del Carmen Bobes Naves Director/a
  2. Carmen Ruiz Bravo-Villasante Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 08 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Isabel Paraíso Almansa Presidenta
  2. Gloria Baamonde Traveso Secretario/a
  3. Marta Mateo Martínez-Bartolomé Vocal
  4. José Luis García Barrientos Vocal
  5. José María Martínez Cachero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102569 DIALNET

Resumen

El cometido de este trabajo es tratar la coexistencia y la interacción entre las manifestaciones teatrales populares en el mundo árabe-islámico y en la España Cristiana, durante al Edad Media, por ello se ha podido apreciar, con la ayuda de los estudios reseñados, la posibilidad de realizar un estudio comparado entre textos literarios de ambas culturas del mediterráneo. Para llevar a cabo tal investigación, hemos dividido el trabajo en dos partes. La primera, por un lado, hace un repaso sobre las distintas opiniones de los investigadores, tanto árabes como occidentales sobre la existencia de un teatro árabe-islámico, por otro lado hemos centrado el trabajo en el estudio lingüistico de la terminología básica de las distintas manifestaciones teatrales existentes en el mundo islámico en la Edad Media, trazando un esquema de tres apartados; el arte del espectáculo, la literatura dramática, el teatro de sombra. Después de terminar esta exposición se ha podido sacar a la luz el material necesario para corroborar la confluencia entre el primitivo teatro árabe y su homólogo español. En la segunda parte, hemos esbozado un breve acercamiento del desarrollo histórico de la tematología, como una rama esencial de la literatura comparada, acudiendo a su terminología y sus fundamentos primordiales par ael análisis textual comparado. Hemos optado por una aplicación práctica centrada en el tema de la alcahuetería femenina en la baja Edad Media. El complejo temático seleccionado constituye cuatro obras que tienen en común una tendencia teatral y oral. En el análisis práctico se ha hecho hincapié en el desarrollo de la trama y el personaje de la alcahueta a través de contar con los enfoques semiológicos. Tras esta lectura comparativa hemos llegado a la conclusión de la afinidad existente entre el fenómeno de la alcahuetería femenina en el oriente islámico como en la España Cristiana en la baja Edad Media