Prevalencia de enfermedades hepáticas en el concejo de Cangas del Narcea (Asturias)

  1. BOUSQUETS TORAL, LEANDRO
Dirigida por:
  1. Luis Ricardo Rodrigo Sáez Director/a
  2. Radhames Hernandez Mejia Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de enero de 2001

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. Juan Bautista García Casas Secretario/a
  3. Ricardo Moreno Otero Vocal
  4. Juan José González González Vocal
  5. Agustín Caro Patón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 82668 DIALNET

Resumen

Introducción: Desde hace mucho tiempo son conocidas las causas etiológicas de las hipertransaminasemias pero existen pocos estudios en la población general que las estudien para saber su prevalencia. Objetivos: 1) Se determinó la prevalencia de enfermedades hepáticas, en función de los principales criterios diagnósticos existentes.2) Se definió las características del grupo de personas con transaminasas elevadas. 3) Se diferenció entre las hipertransaminasemias encontradas, su etiología,identificando los factores de riesgo de las hepatopatias.4) Se compararon estos datos con otros ya existentes, para ver su repercusión social. Material y Métodos: Se realizó un estudio de carácter prospectivo, unidireccional, transversal y observacional. Se empleó un protocolo de recogida de datos personales, exploración física y un estudio bioquímico. La muestra se dividió en dos grupos:grupo I: personas con transaminasas elevadas y grupo II: personas con transminasas normales. Se compararon los datos obtenidos y se analizaron con el programa estadístico SSPS. Conclusiones que se pretenden determinar: Hallamos hipertransaminasemias, en unas 256 personas, lo que supone el 17,3% de la muestra. De éstas son varones el 64,5% y mujeres, el 35,5%.La edad media del grupo de hipertransaminasemias es de 44,8+11,9 años siendo en los varones de 43,7+-10,9 añosy en las mujeres de 47+-13,3 años. La distribución de las causas etiológicas de las hipertransaminasemias fueron: un 37,5% debidas al alcohol como causa única; un 23% como esteato-hepatitis no alcohóllica; un 16% por hepatitis C; un 12,5% por hepatitis B; un 3,9% por hemocromatosis; un 16,8% por causa criptogenética. Como causa asociadas destacamos la asociación: Alcohol y hepatitis C un 5,5%. Alcohol y hepatitis B un 3,1%. Alcohol, hepatitis C y hepatitis B un 1,5%. Hepatitis B y hepatitis C un 3%. En los varones predominó, como causa etiológica principal de las hipertransa