Procesamiento proteolítico de receptores transmembranales

  1. DIAZ RODRIGUEZ, M ELENA
Dirigida por:
  1. Atanasio Pandiella Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 29 de octubre de 1999

Tribunal:
  1. José Miguel Ortiz Melón Presidente/a
  2. María del Pilar Pérez González Secretaria
  3. Piero Crespo Vocal
  4. Alberto Muñoz Terol Vocal
  5. Enrique Villar Ledesma Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77043 DIALNET

Resumen

El receptor TrkA subre procesamiento proteolítico de su ectodominio. Este proceso tiene lugar en la membrana plasmática y da como resultado la generación de fragmentos activados a la célula y fosforilados en tirosina. Estos fragmentos tienen capacidad de unirese a moléculas de señalización e iniciar una respuesta biológica en células PC12. Se general por la acción de un sistema de al menos dos metaloprotesas que actúan sobre el receptor en dos puntos muy proximos. Es un proceso altamente regulado por vías de segundos mensajeros intracelulares como la vía de la PKC o la vía de calcio. Además de estas vías clásicamente implicadas en el procesamiento de proteínas de membrana, agentes inhibidores de la calmodulina son también capaces de estimular el procesamiento de TrkA. Lo hacen mediante una vía nueva e independiente de las anteriormente descritas como inductoras del procesamiento, si bien los efectores finales parecen ser los mismos. En el caso de TrkA no parece haber interacción directa de la calmodulina con su cola citosólica, como se ha descrito en el caso de la L-selectina. Además esta cola es dispensable para el procesamiento. La vía de los inhibidores de calmodulina es capaz de estimular el procesamiento de otras muchas proteínas de membrana como proTGFa,BAPPo ErbB4. Otro sistema proteolítico totalmente distinto afecta al también receptor tirosina quinasa ErbB2. La aparición de su ectodominio soluble en células procedentes de tumores de mama no es producida por el sistema proteolítico antes descrito. En paralelo encontramos que este receptor sufre procesamiento en su extremo N-terminal generándose dos formas truncadas de 150 y 165 kDa. Esta truncación se produce tras la activación de la vía de la PKC, aunque con una cinética lenta(la máxima generación ocurre a las 3-6 horas de tratamiento). Ocurre de forma independiente a las vías clásicas de biosíntesis y degradación proteica y es llevada a c