La huella de oreja como método de identificación humanavalidez científica y jurídica en España

  1. Curiel López de Arcaute, Aitor Manuel
Dirigida per:
  1. Plácido López Encinar Director
  2. Luis Fombellida Velasco Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 26 de de febrer de 2009

Tribunal:
  1. José Delfín Villalaín Blanco President/a
  2. Juan José Arechederra Aranzadi Secretari/ària
  3. José Aróstegui Moreno Vocal
  4. María Castellano Arroyo Vocal
  5. Manuel Rodríguez Pazos Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 202341 DIALNET

Resum

TESIS DOCTORAL. LA HUELLA DE OREJA COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN HUMANA: VALIDEZ CIENTÍFICA Y JURÍDICA EN ESPAÑA. AITOR M. CURIEL LÓPEZ DE ARCAUTE UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA. MEDICINA LEGAL Y FORENSE DIRECTORES: PLÁCIDO LÓPEZ ENCINAR, LUIS FOMBELLIDA VELASCO, MARTA DOMINGUEZ-GIL GONZÁLEZ RESÚMEN Los profesores Castilla y Villanueva definían identificar una persona, como establecer su individualidad, determinar aquellos rasgos o conjunto de cualidades que la distinguen de todos los demás y hacen que sea ella misma. La Real Academia de la Lengua lo define como demostrar la perfecta correspondencia entre los datos obtenidos de un individuo que se quiere identificar y los datos de la misma naturaleza, previamente conocidos, asociados a una filiación. La identificación es un elemento esencial en el ámbito jurídico, médico-legal, criminológico y criminalístico, una necesidad social y jurídica a lo largo de toda la historia, con especial importancia en la investigación criminal, donde la identificación del agresor y la víctima se muestran como una actuación fundamental. La dactiloscopia, la genética forense, la odontología forense y otros sistemas de identificación como la balística identificativa han demostrado sobradamente su utilidad jurídica y su validez científica, por lo que analizamos sus fundamentos para analizar la extrapolación de los mismos a la identificación mediante la huella de la oreja. Como objetivo general nos proponemos analizar la huella de oreja como método de identificación. Para conocer la evolución y el estado actual de la utilización de la huella de oreja realizamos una revisión de bibliografía científica, protocolos actuales y resultados del proyecto FEARID para poder parangonar nuestros resultados sin desviarnos de las líneas de investigación existentes. Para unificar los conceptos y nomenclatura que se debe utilizar al trabajar con huellas de oreja revisamos a través de buscadores divulgativos, jurídicos y múltiple bibliografía científica, así como del proyecto FEARID y los protocolos y propuestas anteriores, realizando de forma razonada y fundamentada en la experiencia nuestra propia propuesta de unificación y trasladando la misma al ámbito científico, profesional y divulgativo a través de la nueva circular interna y la propuesta a la Real Academia de la Lengua de la inclusión del término Otograma. Proponemos un protocolo de detección, recuperación, almacenamiento, clasificación, comparación e identificación de las huellas de oreja desde el análisis de los protocolos actualmente utilizados y el análisis y la crítica a los mismos a través de su utilización. Trabajando con la Base de datos huellas de oreja de la Brigada de Policía científica de Valladolid y la colección particular de M.A. Del Diego. Analizamos 1.000 huellas de 700 personas distintas y clasificamos 150 otogramas. Para interpretar la validez judicial de la prueba en nuestro país estudiamos y analizamos las sentencias judiciales recogidas a través de los buscadores jurídicos y las sentencias facilitadas por M. A. Del Diego. Evaluamos científicamente el grado de validez de la prueba tratando de acreditarla para que sea aceptada como totalmente fiable por la Comunidad Científica a través de nuestros resultados tras el estudio de 1.000 otogramas, la clasificación de 150 y el estudio en un par de gemelos, así como los de otros autores como los del proyecto FEARID. Esta técnica comenzó en 1965 cuando Hirschi en Suiza realizó la primera identificación de un delincuente por la huella de oreja. Posteriormente en Holanda es donde ha cobrado más importancia interviniendo en más de 200 casos judiciales. En España en el Verano de 2000 se realizó la primera identificación por huella de oreja en España por Guillermo Rosenwarne y el 19 de noviembre de 2001 se dictó la primera sentencia en la que la huella de oreja cobraba una especial importancia siendo D. Miguel Angel Del Diego el perito que intervino. En el presente trabajo hemos obtenido las siguientes conclusiones: 1. La huella de la oreja ha demostrado su utilidad como método de identificación. 2. El término otograma se demuestra acreditado. 3. Proponemos un nuevo sistema de clasificación y formulación. 4. La huella de oreja en España tiene validez jurídica como método de identificación. 5. La huella de oreja cumple los criterios científicos mínimos para otorgarle valor identificador similar a la huella dactilar y/o la odontología forense, siempre que se realice por un profesional suficientemente experimentado y se trabaje con huellas de suficiente calidad (realizadas con la presión funcional). 6. Proponemos la siguiente terminología: a. Otograma: huella impresa por el pabellón auricular en una superficie. b. Otograma natural: Dibujo formado por las distintas partes de la oreja observado directamente. c. Otograma artificial: huella voluntaria dejada por la oreja sobre un soporte adecuado para su estudio. También denominado otograma control, indubitado o impresión control. d. Otograma latente: el producido por contacto directo de la superficie de la piel de la oreja. e. Presión funcional: la presión ejercida para generar el vacío y acomodar el pabellón auricular en la superficie y evitar distorsiones de otros ruidos exteriores. f. Puntos o Zonas de presión: relieves o partes prominentes de la oreja o pabellón auricular que, al presionar sobre una superficie, dejan el dibujo que posteriormente se evidencia con el empleo de algún revelador. g. Características individualizantes o particularidades de detalle: son los puntos característicos de un otograma. 7. El otograma debe ser divulgado sensibilizando a las autoridades policiales para promover la incorporación de su búsqueda como parte del método estándar en las inspecciones técnico-oculares.