Música y “paideia”Il cortegiano de castiglione en la formación del arquetipo moral en el humanismo español

  1. Prieto Conca, Elisa
Dirigida por:
  1. Francisco Martínez González Codirector/a
  2. Francisco J. Giménez Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Martín Moreno Presidente/a
  2. Victoriano José Pérez Mancilla Secretario/a
  3. Francisco Chico-Rico Vocal
  4. Soterraña Aguirre Rincón Vocal
  5. María Sanhuesa Fonseca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

MÚSICA Y «PAIDEIA»: IL CORTEGIANO DE CASTIGLIONE EN LA FORMACIÓN DEL ARQUETIPO MORAL EN EL HUMANISMO ESPAÑOL Il cortegiano (1528), de Baldassare Castiglione, es una obra canónica que tuvo una especial incidencia en España, donde el autor desplegó actividad diplomática y donde murió (Toledo, 1529). La traducción de Boscán, efectuada a instancias de su amigo de Garcilaso de la Vega, difundió este dechado de comportamiento, y el papel que la música tuvo en ello. La presente tesis estudia la importancia de la música en la constitución moral de ese modelo humano, a través de la obra aludida y de su irradiación en España. En cuanto manual formativo y tratado “de buenas maneras”, Il cortegiano concreta los aspectos ideales del humanista en lo relativo a su relación con las artes, y en especial con la música, además de ofrecer un mapa de los saberes de la época, con sus relaciones internas y las jerarquías implícitas. Esto permite interpretar la obra de Castiglione como un conjunto de códigos, musicales y artísticos, para el logro de la perfección, tal como se entiende en la corte de Urbino, donde residió el diplomático Castiglione en contacto con algunos de los más importantes humanistas italianos. Y ello afecta tanto a la formación del cortesano varón como de la dama de corte. Las virtudes musicales aparecen, en este sentido, aplicables a varones y mujeres, pero sus diferentes conformaciones antropológicas en la esfera cultural de la época, afectada por una misoginia latente, obliga al autor a clarificar determinados aspectos problemáticos. Considérese que a veces la música se entiende como vanidad ornamental o accesoria, vinculada en este sentido de manera más directa a las mujeres. Para vencer este prejuicio, en el fondo no muy distinto al que alentaban determinados padres de la Iglesia y moralistas cristianos, que veían con prevención los progresos contrapuntísticos en el severo canto llano, se insiste en la vocación musical de importantes hombres y pueblos guerreros de la Antigüedad: una forma de rebatir una idea confirmando tácitamente su vigencia. El arte musical cobra, en fin, gran importancia en relación con el conjunto formativo de la paideia. Se entiende esta no solo en el sentido propedéutico y limitado de ‘educación’ .música como una disciplina entre varias, al modo en que lo entendía el Quadrivium., sino en el de Bildung o proceso de construcción personal y “creación del hombre” que pone en cuestión los valores heredados para erigir un arquetipo moral acorde, en el caso presente, con los nuevos tiempos: el homo novus renacentista. El que Il cortegiano fuera traducido enseguida a numerosos idiomas, el español entre ellos y en primer lugar, lo convirtió en un vademécum de la civiltà en el marco de la ciudad-corte europea. En España, el modelo cortesano se trasplantó a las Academias que, procedentes de Italia, proliferaron en ciudades y hasta en pueblos, y pronto irradiaron al Nuevo Mundo. En suma, el análisis de la relación, desde una perspectiva prioritariamente musical y acotada territorialmente a España, entre Il cortegiano y el modelo humano que se propugna como ideal antropológico del hombre nuevo, permite un mejor conocimiento del Renacimiento y de sus claves artísticas y éticas. En la presente tesis se ha pretendido: a) Exponer, a partir del análisis de Il cortegiano, la vida cultural de las cortes italianas del Renacimiento, y su incidencia en la conformación de las reuniones de humanistas en España (academias literarias, escuelas jesuíticas, etc.). b) Analizar los rasgos fundamentales del modelo humano que se propone en la obra, vertebrados por la sprezzatura (gracia, facilidad desdeñosa...), que articula otros rasgos como la nobleza de linaje, las facciones agradables, la valentía, la huida de la afectación, el cultivo de las letras y las artes (entre ellas, la música). c) Estudiar la influencia de la música en la constitución de este modelo o dechado de hombre (el humanista), en relación con la filosofía neoplatónica que está en su base. d) Mostrar la función de la música en dicha formación arquetípica, como elemento central de la paideia, en el contexto del primer Renacimiento español, y en conexión con los paradigmas poéticos, filosóficos y políticos dominantes. e) Establecer las relaciones producidas en la cultura española del siglo XVI entre música y poesía, representación de las artes discursivas, y entre ellas y las artes plásticas, en el marco cultural de las poéticas clásicas. La bibliografía básica utilizada ha sido la siguiente: ABELLÁN, José Luis (1979), Historia crítica del pensamiento español, Barcelona, Círculo de Lectores, 1992; especialmente vol. II: La Edad de Oro (Renacimiento). ALONSO, Dámaso, Poesía española. Ensayo de métodos y de límites de la Estilística, Madrid, Gredos, 1950. ANGLÉS, Higinio, La música en la corte de Carlos V, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944. AVILÉS, Luis F., “Las asperezas de Garcilaso”, Calíope, 11, 1 (2005), pp. 21-47. BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987. BARBERI SQUAROTTI, Giorgio, L’onore in corte dal Castiglione al Tasso, Milano, F. Angeli, c. 1986. BIANCO DI SAN SECONDO, Ernesto, Baldassarre Castiglione nella vita e negli scritti, Verona, L’Albero, 1941. BOSCÁN, Juan & Garcilaso de la VEGA, Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, repartidas en cuatro libros, Barcelona, Imp. de Carles Amorós, 1543. BURKE, Peter, “The fortunes of the Courtier: the european reception of Castiglione’s Cortegiano”, Annali di Storia Moderna e Contemporanea, 3 (1997), pp. 529-532. BURKE, Peter, Los avatares de “El cortesano”: lecturas e interpretaciones de uno de los libros más influyentes del Renacimiento, Barcelona, Gedisa, 1998. CANONICA, Elvezio, “Le modèle de la reine et la reine des modèles: la figure d’Isabelle la Catholique dans Le cortegiano de Castiglione et dans la traduction de Boscán”, en G. Fournès (ed.), Exemples et exemplarités en Péninsule Ibérique, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2011, pp. 37-59. CANTOS CASENAVE, Marieta, “Una lectura de El Cortesano de Castiglione. A propósito del amor y del beso”, en S. Montesa (ed.), A zaga de tu huella. Homenaje al Prof. Cristóbal Cuevas, I, Málaga, Universidad de Málaga, 2005, pp. 635-650. CARRASCO, M.ª I., “De oratore, Il cortegiano, The gentleman: una cuestión de imagen” [res. de C. Montes Serrano, Cicerón y la cultura artística del Renacimiento], Escritura e Imagen, 4 (2008), pp. 314-318. CASTELLS, Ricardo, “Il cortegiano de Castiglione y la representación del amor sensual en la Celestina”, Castilla: Estudios de Literatura, 20 (1995), pp. 33-46. CASTIGLIONE, Baldassarre, Los quatro libros, del cortesano compuestos en italiano por el conde Balthasar Castellón, y agora nueuamente traduzidos en lengua castellana por Boscán, Barcelona, Pedro Monpezat, 1534. CASTIÑEIRA EZQUERRA, Marina, “El principado de Urbino como corte-jardín: Castiglione y su tratado de cortesanía”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 12 (1999), pp. 11-46. CASTIÑEIRA EZQUERRA, Marina, El jardín del cortesano: en busca del ideal perdido, Torres de la Alameda, Fugaz, 2002. CASTIÑEIRA EZQUERRA, Marina, Jardín, paraíso, cielo. Una lectura del “Cortegiano” de Baldassare Castiglione, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2004, 1 CD-ROM. CRUZ, Anne J. & Elias Rivers (eds.), “Three literary manifestos of Early Modern Spain. Introduction and translation of documents by Juan Boscán and Garcilaso de la Vega”, PMLA, 126, 1 (2011), pp. 233-242. CRUZ, Jesús, “Del ‘cortesano’ al ‘hombre fino’: una reflexión sobre la evolución de los ideales de conducta masculina en España desde el Renacimiento al siglo XIX”, Bulletin of Spanish Studies, 86, 2 (2009), pp. 145-174. DALY, Peter M., “Games that people played in Early Modern Europa and the emblem”, Imago: Revista de Emblemática y Cultura Visual, 5 (2013), pp. 131-134. DÍEZ BORQUE, J. M. & L. RIBOT GARCÍA (eds.), Garcilaso y su época: del amor y la guerra, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003. DUMANOIR, Virginie (ed.), Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento, Madrid, Casa de Velázquez, 2003. FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, 4 vols., Barcelona, Círculo de Lectores, 1991, 6.ª ed. FERRI COLL, José María, Las ciudades cantadas. El tema de las ruinas en la poesía española del Siglo de Oro, Alicante, Universidad de Alicante, 1995. FLORIANI, Piero, Bembo e Castiglione: studi sul classicismo del Cinquecento, Roma, Bulzoni, 1976. FREITAS CARVALHO, José A. de, “Revisitando a dedicatoria de Il libro del cortegiano de Baltasar de Castiglione: das circunstâncias políticas ao peso das recordaçoes”, en AA. VV., Derecho, historia y universidades: estudios dedicados a Mariano Peset, I, Valencia, Universitat de València, 2007, pp. 335-359. GALLEGO MORELL, A. (ed.), Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos, 1972, 2.ª edición. GALLEGO MORELL, A. (ed.), Garcilaso: documentos completos, Barcelona, Planeta, 1976. GALLICO, G., Historia de la música, IV. La época del Humanismo y del Renacimiento, Madrid, Turner, 1986. GIANNINI, A., “La Cárcel de amor y El cortesano de B. de Castiglione”, Revue Hispanique, 46, 110 (1919), pp. 547-568. GÓMEZ BERNAL, Antonio, Breve semblanza del hombre perfecto según Castiglione, Salamanca, A. Gómez, 1989. GREEN, Otis H., “Boscán and Il cortegiano: the Historia de Hero y Leandro”, Thesaurus, 4, 1 (1948), pp. 90-101. GUIDI, José, “L’Espagne dans la vie et dans l’oeuvre de B. Castiglione: de l’équilibre franco-hispanique au choix impérial”, en André Rochon (ed.), Présence et influence de l’Espagne dans la culture italienne de la Renaissance, Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle, 1978, pp. 113-202. HANNING, R. W. & D. Rosand (eds.), Castiglione: the ideal and the real in Renaissance culture, New Haven, Yale University Press, 1983. HINZ, Manfred, “Castiglione und Gracián. Bemerkungen zur Strategie höfischer Sprache”, en AA. VV., El mundo de Gracián, Berlín. Verlag, 1991, pp. 127-148. HUIZINGA, Johan (1919), El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza, 2003. JAEGER, Werner, Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de Cultura Económica, 1957. JIMÉNEZ MORENO, Luis, “La filosofía cortesana de Gracián y El cortesano de Castiglione”, en AA. VV., Nuevos estudios sobre historia del pensamiento español, Madrid, Fundación Larramendi / Asociación de Hispanismo Filosófico, 2005, pp. 93-108. KING, W. F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Madrid, Anejo X del BRAE, 1963. LEFÈVRE, Matteo, “Baldassar Castiglione e gli ‘ispanismi’ nel Cortegiano (I, XXXIV). Note su un episodio di autocoscienza linguistica, culturale e politica”, Philologia Hispalensis, 18 (2004), pp. 95-107. LEÓN TELLO, Francisco José, Estudios de historia de la teoría musical, Madrid, CSIC, 1962. LIMBRICK, Elaine, Patrick Grant y Arsenio Pacheco, “La civilité nouvelle”, en AA. VV., L’epoque de la Renaissance (1400-1600), IV, Amsterdam, Benjamins, 2000, pp. 451-460. LOOS, Erich, Baldassare Castigliones “Libro del Cortegiano”: Studien zur Tugendauffassung des Cinquecento, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann, 1955. LÓPEZ ESTRADA, Francisco (ed.), Siglos de Oro: Renacimiento, vol. 2 de F. Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980. LÓPEZ GRIGERA, L., “Notas sobre las amistades italianas de Garcilaso: un nuevo manuscrito de Pietro Bembo”, en AA. VV., Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, pp. 219-310. LORENZO, Javier, “Traducción y cortesanía: la construcción de la identidad cortesana en los prólogos al libro de El Cortesano de Juan Boscán”, Modern Language Notes, 120, 2 (2005), pp. 249-261. LORENZO, Javier, “Traducción, autoría e imperio: el caso de los prólogos al libro de El cortesano”, Bulletin of Spanish Studies, 83, 8 (2006), pp. 1041-1057. MARAÑÓN, Gregorio, Elogio y nostalgia de Toledo, Madrid, Espasa-Calpe, 1941. MARTÍN MORENO, Antonio, “La música en la época del emperador Carlos V (1516-1556)”, en AA. VV., La fiesta en la Europa de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2000. MARTÍN MORENO, Antonio, “La música”, en V. García de la Concha (ed.), La cultura del Renacimiento (1480-1580), Madrid, Espasa Calpe, 1999. MCCAW, R. John, “The wild man reads Castiglione: Garcilaso, courtly love, and the civilizing function of poetry”, en E. Scarlett & H. B. Wescott (eds.), Convergencias hispánicas. Selected proceedings and other essays on Spanish and Latin American Literature, Film and Linguistics, Newark, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2001, pp. 261-269. MCCLOSKEY, Jason, “Taking jealousy at face value: Castiglione, Leon Battista Alberti and the myth of Iphigenia in Juan Boscán’s Capítulo”, Calíope, 17, 2 (2011), pp. 35-58. MILÁN, Luis, Libro de mvsica de vihuela de mano intitulado El maestro, Valencia, Francisco Díaz Romano, 1536. Edición facsímil: Madrid, Sociedad de la Vihuela, 2008; intr. Gerardo Arriaga. MONTES SERRANO, Carlos, Cicerón y la cultura artística del Renacimiento, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2006. MONTOYA MARTÍNEZ, Luis, “La Carta-Proemio de Baldassarre Castiglione a su cortegiano”, en AA. VV., Homenaje al profesor Trigueros Cano, II, Murcia, Universidad de Murcia, 1999, pp. 539-550. MORREALE, Margherita, “Castiglione y El héroe: Gracián y Despejo”, en AA. VV., Homenaje a Baltasar Gracián, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1958. MORREALE, Margherita, Castiglione y Boscán: el ideal cortesano en el Renacimiento español, 2 vols., Madrid, Anejo I del BRAE, 1959. MORREALE, Margherita, “Para una lectura de la diatriba entre Castiglione y Alfonso de Valdés sobre el Saco de Roma”, en V. García de la Concha (ed.), Nebrija y la introducción del Renacimiento en España, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983, pp. 65-104. OROBITG, Christine, “De la escritura del exceso a la poética del justo medio: otra trayectoria”, Calíope, 10, 1 (2004); monográfico Garcilaso Studies: A New Trajectory. OROBITG, Christine, “L’épée, le pinceau, la langue et la plume: l’art de la formule dans les manuels d’éducation courtisane de l’Espagne du Siècle d’Or”, en AA. VV., Usages de la formule. Actes du Colloque International, Orléans, Université d’Orléans, 1998, pp. 39-60. PANIZZA, Emilietta, “El caballero de Suárez de Figueroa entre Il cortegiano y El discreto”, Criticón, 39 (1987). PERALES DE LA CAL, Ramón, Del ars antiqua al Renacimiento en España, Madrid, Editora Nacional, 1979. PIRAS, Pina Rosa, “Las epístolas dedicatorias de Boscán y Garcilaso en El cortesano: parámetros del reconocimiento de una identidad”, en AA. VV., Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2001, pp. 1026-1037. RAVASINI, Ines, “Crónica social y proyecto político en El cortesano de Luis Milán”, en E. Fosalba Vela & C. Vaíllo (eds.), Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2010, pp. 69-92. RAVASINI, Ines, “Polifonia ed eclettismo ne El cortesano di Luis Milán”, en N. de Benedetto & I. Ravasini (eds.), Da Papa Borgia a «Borgia Papa». Letteratura, lingua e traduzione a Valencia, Lecce, Pensa Multimedia Editore, 2010, pp. 185-200. REESE, Gustave, Music in the Renaissance, New York, W.W. Norton & Company, [¿1954?]. REYES CANO, José M.ª, “Un aspecto europeo de la literatura del Siglo de Oro: la tratadística amorosa”, en P. Ruiz Pérez, Gramática y humanismo. Perspectivas del Renacimiento espa-ñol, Madrid / Córdoba, Libertarias / Ayuntamiento de Córdoba, 1993, pp. 109-117. REYES CANO, José M.ª (ed.), La literatura española a través de sus poéticas, retóricas, manifiestos y textos programáticos (Edad Media y Siglos de Oro), Madrid, Cátedra, 2010. RICAPITO, Joseph V, “Don Quijote y el Cortegiano de Castiglione: un ejercicio en la imitación, el rechazamiento y la parodia”, en Cervantes en Italia. Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Palma de Mallorca, Asociación de Cervantistas, 2001, pp. 349-362. RICCI, Maria Teresa, Du “cortegiano” au “discreto”: l’homme accompli chez Castiglione et Gracián (Pour une contribution à l'histoire de l’honnête homme), Paris, Honoré Champion, 2009. RICCI, Teresa, “La grâce et la sprezzatura chez Baldassar Castiglione”, Bibliotheque d’Humanisme et Renaissance: Travaux et Documents, 65, 2 (2003), pp. 233-248. RICCIO, R., “Lettura e interpretazione estetica: la diffusione del Cortegiano nella Spagna di Carlo V”, Studi di Estetica, 3-4 (1991), pp. 305-319. RICO, Francisco, El pequeño mundo del hombre, Madrid, Castalia, 1970. RICO, Francisco, El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993. RICO FERRER, José Antonio, “The bonds of mis-reading: Gendered politics in Joan Boscán's Spanish translation of Il Cortegiano”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 30, 3 (2006), pp. 427-447. ROCHON, André et al., Les écrivains et le pouvoir en Italie a l’époque de la Renaissance, 2 vols., Paris, Université de la Sorbonne Nouvelle, 1973-1974. RODRÍGUEZ CUADROS, E. (ed.), De las academias a la Enciplopedia: el discurso del saber de la modernidad, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1993. ROEDER, Ralph, El hombre del Renacimiento: Savanarola, Maquiavelo, Castiglione, Aretino, Buenos Aires: Sudamericana, 1946. ROSSI, Mario, Baldassar Castiglione:la sua personalità, la sua prosa, Bari, Gius. Laterza & Figli, 1946. SÁNCHEZ, José, Las academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid, Gredos, 1961. SKENAZI, Cynthia, “The art of aging gracefully: Castiglione's book of the Courtier and Montaigne’s ‘On some verses of Virgil’ (Essays, III, 5)”, Bibliotheque d’ Humanisme et Renaissance, 70, 3 (2008), pp. 579-593. TODOROV, Tzvetan, La conquista de América: el problema del otro, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2003 (1.ª ed. en español: 1987). TOFFANIN, Giuseppe, Il “Cortegiano” nella trattatistica del Rinascimento, Napoli, Libreria Scientifica, [¿1961?]. TORRES COROMINAS, Teresa, “El cortesano de Castiglione: modelo antropológico y contexto de recepción en la corte de Carlos V”, en J. Martínez Millán & M. Rivero Rodríguez, Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII), II, Madrid, Polifemo, 2010, pp. 1183-1234. URRUTIA, María Eugenia, “Las ideas neoplatónicas en la literatura española del Renacimiento”, Alpha, 17 (2001), pp. 85-98. WESCOTT, Howard B., “The Courtier and the Hero: ‘Sprezzatura’ from Castiglione to Cervantes”, en F. La Rubia Prado, Cervantes for the 21st Century / Cervantes para el siglo XXI. Studies in Honor of Edward Dudley, Newark, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, 2000, pp. 221-228.