Orientación temporal y actitudes hacia las conductas económicas de ahorro y endeudamiento

  1. Albiñana Cruz, Núria
Dirigida por:
  1. Ismael Quintanilla Pardo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Anastasio Ovejero Bernal Presidente
  2. Isabel Balaguer Solá Secretario/a
  3. Mariano García Izquierdo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El comportamiento económico está estrechamente relacionado con aspectos psicológicos individuales y psicosociales. Actualmente, las propuestas para explicar la conducta económica tienen muy presente la importancia de los aspectos psicológicos, lo que justifica el abordaje de su estudio desde un enfoque económico y psicológico. Una decisión económica suele implicar la resolución de un conflicto fundamental: ahorrar o gastar. El gasto, cuando es inasumible, puede renunciarse a él, ahorrar para acumular el capital necesario o bien pedir prestada la cantidad necesaria, es decir, endeudarse. Por ello, partiendo de la consideración de que el ahorro y el endeudamiento son dos de las conductas más importantes y representativas del comportamiento del consumidor, en ellas se ha centrado la presente investigación. Aunque se disponga de argumentos objetivos que sustenten una opción u otra, ahorrar o gastar, la decisión final se tomará bajo la influencia de factores personales, como las emociones, la motivación, las actitudes, la personalidad y/o la historia de aprendizaje; y también de factores culturales, situacionales y contextuales. En caso de plantearse ahorrar o bien endeudarse, en toda decisión económica, el individuo valora las posibles consecuencias de las alternativas que considera. Esa valoración se da en términos de costo y beneficio; y también de los posibles beneficios o perjuicios presentes o futuros derivados de un gasto, de modo que la variable temporal está siempre presente en este tipo de decisiones. En esta investigación se considera dicho factor, la variable temporal, como la orientación personal hacia el tiempo, es decir, una actitud, frecuentemente inconsciente, que tenemos hacia el tiempo y hacia el proceso mediante el cual agrupamos en categorías temporales el flujo continuo de la existencia (Zimbardo y Boyd, 2008). La manera particular de hacer explícita la orientación temporal, refleja nuestras actitudes, creencias y valores en relación con el tiempo. En relación con la conducta económica, en esta investigación se considera que la orientación temporal es una variable de personalidad que puede influir en las actitudes hacia la conducta de ahorro y/o endeudamiento del individuo. Se pretende aportar y confirmar un nuevo factor explicativo de la conducta económica, analizando en qué medida afecta la orientación temporal a las actitudes hacia el ahorro y el endeudamiento. Por este motivo, el objetivo general del presente trabajo es analizar la influencia de la orientación temporal en las actitudes hacia el ahorro y el endeudamiento. Dicho objetivo general se plasma en los siguientes objetivos específicos: 1) Adaptar y validar los instrumentos de evaluación utilizados, 2) Determinar las actitudes hacia el ahorro, el endeudamiento y la orientación temporal de la muestra objeto de estudio, 3) Analizar las relaciones entre las variables objeto de estudio (orientación temporal, actitud hacia el ahorro y actitud hacia el endeudamiento); y por último, 4) Estudiar el papel del sexo en las variables estudiadas. Para poder cumplir con los objetivos propuestos se recurrió una muestra compuesta por 395 participantes (47.57% hombres y 52.43% mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y los 56 años, con una edad media de 23.04 años (±7.5). Para la obtención de la información se recurrió a un instrumento auto-administrado, consistente en una encuesta de elaboración propia, diseñada para, por una parte, conocer la orientación temporal de los sujetos que componen la muestra; y por otra, sus actitudes hacia las conductas económicas de ahorro y endeudamiento. El diseño de la encuesta se realizó a partir de dos cuestionarios ya existentes, el Inventario de Orientación Temporal de Zimbardo (ZTPI; Zimbardo y Boyd, 1999) y la Escala de Actitudes hacia el endeudamiento (Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos y Keller, 1998), así como un cuestionario creado ad hoc para la investigación, escala de actitudes hacia el ahorro, de elaboración propia. También se recogió información relativa a los datos demográficos de la muestra, en un breve cuestionario también de elaboración propia. Los datos se recabaron mediante un cuestionario auto-administrado en estudiantes universitarios y población general de Valencia de forma anónima. En la presente investigación se han utilizado medidas estadísticas descriptivas y modelos multivariantes, así como modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Para tales fines se utilizó el software SPSS 20 y el EQS 6.2. Sobre la base de los resultados obtenidos, la orientación temporal se confirma como una variable de personalidad que puede incidir en las actitudes hacia el ahorro y el endeudamiento, lo cual, supone un avance teórico en la investigación sobre comportamiento económico. A nivel práctico, este conocimiento puede contribuir a facilitar la comprensión de las claves de la conducta económica, lo cual puede implicar mejoras en el proceso de socialización económica que contribuyan a una más eficiente gestión de las finanzas personales por parte de la población, lo que a su vez podría redundar en una mejora en la estabilidad económica general, en todos los aspectos dependientes de la gestión a nivel individual. Economic behavior is closely related to an individual’s psychological and psychosocial aspects. Currently, proposals to explain economic behavior are very aware of the importance of psychological aspects; justifying its study from a economic and psychological approach. An economic decision often involves solving a fundamental conflict: save or spend. Spending, when it is unaffordable, can be dispensed with, except to accumulate the necessary capital or borrow the necessary amount, i.e. debt. Therefore, based on the consideration that savings and debt are two of the most important representations of consumer behavior, research behavior has focused on this. Although available objective arguments support one option or another, save or spend, the final decision will be made under the influence of personal factors, such as emotions, motivation, attitudes, personality and / or learning history; and cultural, situational and contextual factors. When considering saving or choosing debt, in every economic decision, the individual assesses the possible consequences of the alternatives considered. That assessment is given in terms of cost and benefit; and also of the possible benefits or future damages resulting from an expense so that the temporary variable is always present in such decisions. This research is going to consider that factor, the time variable, such as personal time orientation, i.e., an attitude, often unconscious, we have for the time and to the process by which we group together in temporary categories of the continuous flow of existence (Zimbardo and Boyd, 2008). The particular way of making explicit temporal orientation reflects our attitudes, beliefs and values in relation to time. Regarding economic behaviour, this research is going to consider that the temporal orientation is a personality variable that can influence attitudes towards saving behavior and / or debt of the individual. It aims to provide and confirm a new explanatory factor of economic behavior, analyzing the extent to which this affects the temporal attitudes towards saving and debt counselling. For this reason, the overall objective of this paper is to analyse the influence of temporal orientation in attitudes towards saving and borrowing. This general objective is reflected in the following specific objectives: 1) To adapt and validate assessment tools used, 2) Determine attitudes towards savings, debt and temporal orientation of the sample under study, 3) Analyze the relationships between the variables under study (time orientation, attitude towards saving and attitude toward debt); and finally, 4) To study the role of sex in the studied variables. To meet the objectives a sample of 395 participants (47.57% men and 52.43% women) aged between 18 and 56 years, with a mean age of 23.04 years (± 7.5) is used. To obtain the information a self-administered survey instrument was used consisting of a home-made design, so that firstly, we can discover the time orientation of the subjects in the sample; and secondly, their attitudes towards economic behaviour of saving and borrowing. The design of the survey was conducted from two existing questionnaires, the inventory of temporal orientation (hereinafter ZTPI; Zimbardo and Boyd, 1999) and the Scale of Attitudes toward debt (Denegri, Delval, Ripoll, Palavecinos and Keller, 1998); and a questionnaire created ad hoc for research, a scale of attitudes towards savings, and their own calculations. We also collected information on the demographics of the sample, in a brief questionnaire which was also homemade. Data were collected using a self-administered questionnaire which was completed anonymously by students and general population in Valencia. In this research we have been using descriptive statistics and multivariate models measures and structural equation modelling (SEM). SPSS 20 software and EQS 6.2 was used for such purposes. Based on the results, time orientation is confirmed as a personality variable that may influence attitudes towards saving and debt, which implies a theoretical advance in the research on economic behavior. On a practical level, this knowledge can help facilitate understanding of key economic behavior, which may involve improvements in the process of economic socialization that contribute to more efficient management of personal finances by the population, in turn this could lead to an improvement in the overall economic stability in all aspects of management dependent on an individual level.