El aprendizaje basado en problemas en el marco del espacio europeo de educación superior desde la percepción del estudianteestudios cualitativos y selectivo

  1. Fernández Martínez, Marta
Dirigida por:
  1. Jesús Nicasio García Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. José Ángel Hermida Alonso Presidente
  2. Antonio Maldonado Rico Secretario/a
  3. Luis Álvarez Pérez Vocal
  4. José Carlos Núñez Pérez Vocal
  5. Miguel Ángel Carbonero Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 180282 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral surge de un interés en el fomento de la calidad en la docencia y el aprendizaje en los estudios universitarios, y de un deseo de avance en el proceso de convergencia europea. En este contexto, este trabajo pretende ser una pequeña contribución en el ámbito de la evaluación sistemática de metodologías universitarias y constituir un apoyo hacia aquellos enfoques instruccionales de carácter más innovador o más acordes con los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y con las exigencias de la actual sociedad de la información y del conocimiento, como es el caso del aprendizaje basado en problemas (ABP). Para ello, en la parte teórica, se incluye una revisión de las principales iniciativas adoptadas en el proceso de construcción del EEES, y el análisis del modelo instruccional universitario actual, así como de las principales metodologías y estrategias docentes. Seguidamente, se expone el trabajo empírico realizado a través de tres estudios, dos de naturaleza descriptiva cualitativa y uno selectivo, destinados a conocer la percepción que los estudiantes tienen de las distintas metodologías docentes, considerando para ello sus opiniones respecto a cuatro grandes factores: el componente emocional (donde se incluye información sobre el grado de satisfacción, las expectativas, las actitudes, la motivación y el clima), la realización práctica (con alusiones relativas a las exigencias de tiempo, esfuerzo, dedicación, trabajo, así como referencias a los criterios de realización y evaluación), los efectos-aprendizajes (donde se recoge todo lo relativo a los diferentes tipos de conocimientos y habilidades adquiridas, y las características del aprendizaje realizado) y la generalización (haciéndose referencia a previsiones de futuro, generalización del enfoque a otras asignaturas o cursos, relación de los contenidos con otras materias o con la práctica, nuevas propuestas, o impacto en la cultura institucional), y valorando también la posible influencia de los enfoques de aprendizaje en sus percepciones. Todo ello, con la finalidad de que la información obtenida pueda constituir un elemento de reflexión a la hora de planificar mejoras metodológicas. En los estudios realizados participaron un total de 407 estudiantes de la Universidad de León y la Universidad Pontificia de Salamanca procedentes de cinco titulaciones: Enfermería, Topografía, Logopedia, Magisterio y Psicopedagogía, que cumplimentaron un total de 727 cuestionarios en los que se recogía su percepción respecto a las distintas opciones metodológicas que habían cursado (lección magistral, ABP, e-ABP, prácticas participativas, prácticas presenciales, prácticas de trabajo cooperativo a partir de vídeos, prácticas de simulación de una intervención y prácticas de validación de instrumentos). Para la recogida de datos se utilizó la batería de instrumentos EMU (Evalución de Metodología Universitaria) que consta de diversos instrumentos de naturaleza escalar, opción múltiple y diferencial semántico, y el instrumento de Frases Incompletas de la batería de instrumentos EPU (Evaluación de Prácticas Universitarias), junto con el sistema de categorías exhaustivo y mutuamente excluyente diseñado para categorizar las respuestas libres de los estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes, independientemente de su enfoque de aprendizaje, valoran más positivamente las metodologías de carácter más innovador o basadas en la participación activa y cooperativa, como puede ser el ABP, e-ABP (ABP con apoyo de una plataforma de e-learning), o las prácticas participativas, sobre todo en aspectos relativos al componente emocional (mejora la motivación, la actitud, están más satisfechos, se divierten más) y a los efectos-aprendizajes (consideran que consiguen un mayor desarrollo de sus competencias, que los aprendizajes alcanzados serán más duraderos y más útiles para su futuro profesional), pero también señalan algunos aspectos a mejorar, como por ejemplo, las enormes exigencias de tiempo y trabajo que estos métodos implican y la necesidad de adecuar los métodos de evaluación a los métodos de enseñanza. Finalmente, se reflexiona sobre otros aspectos que será necesario considerar si realmente se pretende un aumento en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los estudios universitarios, como puede ser, la necesidad de mejorar la formación didáctica del profesorado universitario para que pueda ejercer los nuevos roles que las metodologías innovadoras demandan, unida a un mayor reconocimiento con méritos e incentivos de la labor docente, el trabajo coordinado con las etapas educativas previas de cara a garantizar el éxito de los estudiantes ante una nueva forma de aprender más activa y autónoma, o la necesidad de ampliar y adaptar los recursos existentes, tanto materiales como humanos, a las nuevas demandas metodológicas.