Accidentes en niños asistidos por el servicio de emergencias sanitarias de Castilla y León. Epidemiología y análisis cronobiológico de 10.933 casos

  1. da Cuña Vicente, Rebeca
Zuzendaria:
  1. Julio Ardura Fernández Zuzendaria
  2. Jesús María Andrés de Llano Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2012(e)ko apirila-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Serafín Málaga Guerrero Presidentea
  2. José Manuel Marugán de Miguelsanz Idazkaria
  3. Jordi Pou Fernández Kidea
  4. Miguel García Fuentes Kidea
  5. Francisco Javier Ruza Tarrio Kidea
Saila:
  1. Pediatría, Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia

Mota: Tesia

Laburpena

Introducción: Los accidentes en la infancia son un problema de salud pública. Su importancia radica en su alta prevalencia y en la posibilidad de prevención. Objetivos: Analizar el contexto epidemiológico en el cual se producen los accidentes infantiles y abordar el estudio de la dimensión temporal implicada en los mismos, con el fin de verificar la presencia de ritmicidad que permita orientar los recursos a una mejor prevención y asistencia sanitaria. Población y Métodos: Se incluyeron 10.933 niños menores de 15 años que solicitaron asistencia al Servicio de Emergencias Sanitarias de Castilla y León a causa de un accidente en los años 2006 a 2008. Se realizó un análisis epidemiológico para describir las características de los accidentes infantiles y un estudio ritmométrico para demostrar la existencia de ritmo circadiano y circanual en su presentación. Resultados: Los accidentes infantiles predominan en los varones menores de dos años. Destacan los traumatismos, seguidos de los accidentes de tráfico. Los accidentes infantiles muestran ritmo de presentación circadiana, con acrofase vespertina y batifase en horas nocturnas. Además, presentan ritmo circanual, con acrofase en el mes de julio y batifase en noviembre. En otros trabajos publicados, algunos resultados no coinciden con los nuestros, si bien, el ámbito de estudio es diferente. Además, en la mayoría de ellos no se ha realizado un estudio cronobiológico semejante. Los datos de nuestro trabajo se pueden aplicar en la clínica, a través de la planificación de los recursos asistenciales y preventivos, de forma que se intensifiquen en los momentos y circunstancias de mayor riesgo. Palabras clave: accidentes, Pediatría, Cronobiología, biorritmos, variabilidad, circadiano, circanual.