Reconocimiento de expresión facial emocional en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad mediante un instrumento de realidad virtual

  1. Oliva Macías, Mireia
Dirigida por:
  1. Imanol Amayra Caro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. María Inés Monjas Casares Presidenta
  2. Juan Francisco López Paz Secretario/a
  3. Celestino Rodríguez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 414588 DIALNET

Resumen

Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones o retraso en el desarrollo de funciones vinculadas a la maduración del sistema nervioso central que se inician en la infancia y siguen un curso evolutivo estable. Los síntomas nucleares del TDAH son la hiperactividad, el déficit de atención y la impulsividad. Además, diversos estudios han descrito alteraciones en el reconocimiento emocional y en las habilidades sociales de estos niños. El reconocimiento de las expresiones faciales emocionales es un aspecto básico en la interacción social. Objetivos: El presente estudio explora la utilidad de varios índices de Teoría de la Mente en la caracterización clínica de los niños con TDAH y analiza las diferencias existentes en los niños con TDAH y sin TDAH en el rendimiento de un conjunto de pruebas de Teoría de la Mente, de acuerdo a los siguientes indicadores: reconocimiento emocional no contextualizado, grado de empatía emocional en contextos (escenarios virtuales) y habilidades sociales secundarias, tanto en la precisión de respuesta como en el tiempo de reacción. Participantes y método: La muestra del presente estudio está compuesta por 236 personas de 6 a 12 años de edad divididas en dos grupos: con y sin TDAH. Se evaluaron diferentes indicadores de TDAH a través de la escala Basc (Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes), SCQ (Cuestionario de comunicación social) y escalas Conners. Por otro lado los indicadores de Teoría de la Mente se evaluaron a través de la prueba Feel, Deusto-e-Motion 1.0, y Deusto-e-Motion 2.0. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las emociones estáticas no contextualizadas. Sin embargo, sí se encontraron diferencias en las emociones dinámicas no contextualizadas, en escenarios contextualizados y habilidades sociales secundarias. Además un análisis más exhaustivo identificó un subgrupo de niños con TDAH con un rendimiento superior al grupo TDAH, similar al presentado por el grupo control. Conclusiones: El estudio demuestra que no existen categorías discretas de niños con TDAH cuando se analiza el grado de reconocimiento de expresiones faciales emocionales, sino que más bien estamos ante un continuo en donde es posible apreciar grados de dificultad, que pueden ser susceptibles de intervenciones posteriores.