La construcción de la conexión entre percepción de la autoimagen física en adolescentes y la identidad psicosocial

  1. Ovejero Bernal, Anastasio 1
  2. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  3. Pastor Martín, Juan 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 1998

Número: 71

Páginas: 145-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Una gran parte de la vida humana es como es a causa de influencias interpersonales y sociales. Durante la adolescencia - concebida como construcción social, historia y culturalmente determinada- la percepción-interpretación de las opiniones y actitudes del grupo de iguales y los estándares propugnados por instancias más macrosociales como los mass-media modulan su identidad psicosocial, así como su autoimagen física. Ésta se ve sometida a los cánones estéticos actuales y a la cultura de lo efímero de la que hablo Lipovetsky. La adecuación a estos ideales representa la prognosis de un buen ajuste en la construcción de la autoimagen física; Sin embargo, la crisis pubertaria - aunque mayoritariamente resuelta de forma adaptativa - en especial en aquellos que no se acomodan a los estereotipos conlleva desajustes en el plano psicoafectivo y emocional e incluso sobre un cierto rechazo, real o interpretado, del grupo de iguales. Y es que, aunque algunos adolescentes crean ser la excepción al yugo de la estética - como dijo Malcom Forbes- no hay excepción a la regla de que todos quieren ser la excepción a la regla. Sobre estas cuestiones se ha tratado de indagar en una muestra de 630 jóvenes estudiantes de secundaria.