El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral

  1. Agulló Tomás, Esteban 1
  2. Boada Grau, Joan
  3. Diego Vallejo, Raúl de
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2004

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 125-131

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El presente trabajo se incluye en la línea de investigación donde el Modelo de las Características del Puesto (MCP) y el clima organizacional se erigen como consecuentes del burnout y de ciertas manifestaciones psicosomáticas. Los objetivos del estudio predictivo son (i) determinar si las variables del Modelo de las Características del Puesto (MCP) son predictoras de los niveles de Burnout y de Síntomas Psicosomáticos en el trabajo; y (ii) examinar si el Clima Organizacional pronostica los niveles de Burnout y de Síntomas Psicosomáticos en el trabajo. En cuanto al Método la muestra consta de 137 sujetos, pertenecientes a dos municipios de una zona costera de la provincia de Tarragona. Se les aplicaron cinco instrumentos. Los resultados obtenidos indican que globalmente las variables del MCP son preventivas y predictoras de las dimensiones del Burnout, y que ciertas variables del Clima Organizacional, aunque no todas las variables estudiadas, implican consecuencias negativas para el trabajador con la aparición de considerables síntomas de Burnout y manifestaciones psicosomáticas.

Referencias bibliográficas

  • Boada, J. (1999). Psicología del (Trabajo + Organizaciones + Recursos Humanos). Barcelona: PPU.
  • Boada, J. (Dir.) (2001). Capital Humano: 52 Casos Prácticos. Barcelona: Granica.
  • Boada, J., Ester, S., Vigil, A. y Tous, J.(1999). Diferencias motivacionales en funcionarios de una Administración Pública desde la Psicología de los Recursos Humanos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XXI (1-2), 185-197.
  • Boada, J. y Tous, J. (1993). Análisis dimensional de escalas evaluadoras de satisfacción laboral: limitaciones conceptuales y metodológicas. En L. Munduate y M. Barón (Comps.). Gestión de Recursos Humanos y Calidad de Vida Laboral (pp. 409-424). Sevilla: Eudema.
  • Boada, J., Tous, J., Ester, S. y Vigil, A. (1998). Estudio predictivo sobre la motivación interna en profesionales de Servicios Sociales y en Profesores no Universitarios. En R. de Diego y J.D. Valdivieso (Coords.). Psicología del Trabajo (pp. 141-158). Madrid: Pirámide.
  • Chacón, F. y Vecina, L.M. (1999). Motivaciones y burnout en el voluntariado. Intervención Social, 8(1), 31-42.
  • Diego, R., Diego, J.A. y Olivar, S. (2001). Job Satisfaction in Banking Workers. Psicothema, 13, 4, 629-635.
  • Elloy, D.F., Everett, J.E. y Flynn, W.R. (1991). An examination of the correlates of job involvement. Group and Organization Studies, 16(2), 160-177.
  • Fuertes, F., Fortea, M., Hontangas, P. y Agost, R. (1995). Implicaciones del cambio tecnológico y de gestión sobre el ajuste motivacional, a nivel de puestos, en una industria cerámica. En L. González, A. de la Torre y J. de Elena (Comps.), Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías (pp. 119-126). Salamanca: Eudema.
  • Fuertes, F., Fortea, M., Hontangas, P. y Espaducer, S. (1995). Diagnóstico motivacional a nivel de puestos en una organización de la Administración Local (Implicaciones de las innovaciones tecnológicas y de gestión). En L. González, A. de la Torre y J. de Elena (Comps.), Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías (pp. 707-717). Salamanca: Eudema.
  • García-Izquierdo, M. (1991). Burnout en profesionales de enfermería de Centros Hospitalarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 7(18), 3-12.
  • García-Izquierdo, M., Castellón, M., Albadalejo, B. y García-Izquierdo, A.L. (1993). Relaciones entre el burnout, ambigüedad de rol y satisfacción laboral en el personal de banca. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11(24), 17-26.
  • Gil-Monte, P.R., Peiró, J.M. y Valcárcel, P. (1993). Estrés de rol y autoconfianza como variables antecedentes en el síndrome de burnout en profesionales de Enfermería. En L. Munduate y M. Barón (Comp.), Gestión de Recursos Humanos y Calidad de Vida Laboral (pp. 231-241). Sevilla: Eudema.
  • Gil-Monte, P.R. et al. (1996). La incidencia del síndrome de burnout sobre la salud: un estudio correlacional en profesionales de enfermería. Psiquis, 16(4), 37-42.
  • Gil-Monte, P.R. y Peiró, J.M. (1996). Un estudio sobre antecedentes significativos del «Síndrome de quemarse por el trabajo» (burnout) en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados psíquicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12(1), 67-80.
  • Gil-Monte, P. y Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
  • Golembiewsky, R.T. et al. (1986). Stress in organizations: Toward a phase model of burnout. New York: Praeger.
  • González, L. (1995). Análisis de las relaciones causales propuestas en el Modelo de las Características del Puesto. En L. González, A. de la Torre y J. de Elena (Comps.), Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías (pp. 53-70). Salamanca: Eudema.
  • González Roma, V., Tomás, I. y Ferreres, A. (1995). Análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario de Clima Organizacional FOCUS-93 en una muestra multiprofesional. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 11(30), 5-18.
  • Hackman, J.R. y Oldham, G.R. (1974). The job diagnostic survey: an instrument for the diagnosis of job and the evaluation of job redesign projects. Yale University, Depart. of Administ. Sciences.
  • Hackman, J.R. y Oldham, G.R. (1975). Development of the Job Diagnostic Survey. Journal of Applied Psychology, 60, 159-170.
  • Hackman J.R. y Oldham, G.R. (1980). Work redesing. Massachusetts: Adisson-Wesley Reading.
  • Kulik, C. T., Oldham, G.R. y Hackman, J.R. (1987). Work desing as an approach to preson enviroment fit. Journal of vocational behavior, 3, 278-296.
  • López, S., Terol, M.T., Pastor, M.A. y Rodríguez-Marín, J. (1993). Síndrome de estrés laboral: diferencias entre personal de oncología y otras unidades. En L. Munduate y M. Barón (Comps.). Gestión de Recursos Humanos y Calidad de Vida Laboral (pp. 221-230). Sevilla: Eudema.
  • Manassero, M.A., Ferrer, V.A., Vázquez, A., Gili, M., Simó, F. y Bes, P. (1998). Variables predictoras de agotamiento laboral en profesores no universitarios. En R. de Diego y J.D. Valdivieso (Coords.), Psicología del Trabajo (pp. 227-235). Madrid: Pirámide.
  • Maslach, C. y Jackson, S.E. (1997). MBI-Inventario «Burnout» de Maslach. Madrid: TEA.
  • Montalbán, F.M., Bonilla, J. e Iglesias, C. (1995). Predictores psicosociales del estrés asistencial. En L. González, A. de la Torre y J. de Elena (Comps.), Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Gestión de los Recursos Humanos y Nuevas Tecnologías (pp. 203-209). Salamanca: Eudema.
  • Moreno-Jiménez, B., Bustos, R., Matallana, A. y Miralles, T. (1997). La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 13(2), 185-207.
  • Ortega, J.L. (1998). Incidencia del estrés y del síndrome del burnout en los servicios de enfermería en cuidados intensivos. En R. de Diego y J.D. Valdivieso (Coords.), Psicología del Trabajo (pp. 213-220). Madrid: Pirámide.
  • Osca, A., González-Camino, G., Bardera, P. y Peiró, J.M. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar psíquico y físico en soldados profesionales. Psicothema, 15, 1, 54-57.
  • Peiró, J.M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema.
  • Quinn, R.E. y Rohbraugh, J. (1983). A spatial model of effectivenss criteria: Towards a competing values approach to organizational analysis. Management Science, 29, 363-377.
  • Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14, 4, 828-836.
  • Silva, M. (1992). El clima en las organizaciones. Barcelona : PPU.
  • Toro-Álvarez, F. (1991). Relación entre variables de estrés ocupacional y motivación para el trabajo: un estudio exploratorio. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 7(19), 109-120.
  • Torres-Gómez, B., San Juan, C., Rivero, A.M., Herce, C. y Achucarro, C. (1997). Burnout profesional: ¿Un problema nuevo? Reflexiones sobre el concepto y su evaluación. Revista de Psicología del Trabajo y Organizaciones, 13(1), 23-50.
  • Winnubst, J.A.(1993). Organizational structure, social support, and burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach y T.Marek (Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 151-162). Washington DC: Hemisphere.
  • Zurriaga, R., Bravo, M.J., Ripoll, P. y Caballer, A. (1998). Las características del trabajo como antecedentes del burnout en profesionales de la salud. En R. de Diego y J.D. Valdivieso (Coords.), Psicología del Trabajo (pp. 203-212). Madrid: Pirámide.