Asturias y Cantabria en el I milenio a.C.

  1. Fernández Manzano, Julio
  2. Blas Cortina, Miguel Ángel de
Revista:
Complutum
  1. Almagro Gorbea, Martín (coord.)
  2. Ruiz Zapatero, Gonzalo (coord.)

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 1992

Título del ejemplar: Paleoetnología de la Península Ibérica: actas de la Reunión celebrada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, Madrid, 13-15 diciembre de 1989

Número: 2-3

Páginas: 399-416

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Asturias ofrece a fines de la Edad del Bronce abundantes productos metálicos, dada su riqueza en cobre. La producción de hachas plomadas denota contactos con áreas atlánticas y su frecuencia sugiere una producción ritual, confirmada por los calderos enterrados en minas, posteriormente, por creaciones como la diadema de Oscos. Tras el siglo VI a.C., sigue un período oscuro hasta los siglos II-I a.C., cuando aparecen poblados fortificados en las áreas bajas con buenos suelos agrícolas del centro-oriente, donde, a partir de la era, aparecen los asentamientos romanos.-- Cantabria, sin recursos metalúrgicos, parece marginal durante el Bronce Final. En la Edad del Hierro sólo se conocen escasas hachas de talón, algunas cerámicas poco significativas y algunos análisis polínicos, existiendo un vacío documental hasta los siglos II-I a.C., en que aparecen los cántabros históricos.

Referencias bibliográficas

  • M. Almagro 1958. fuventana Archacologica. E/depósito de la Ría de Huelva, Madrid.
  • M. Almagro Garbea 1976. La espada de Entrambasaguas. Aproximación a la secuencia de espadas del Bronce en el Norte de la Península Ibérica, en XL Aniversario del Centro de Estudios Moníañeses, III, Santander, Pp. 455-477.
  • J. M. Apellániz 1974. El grupa de Los Husos durante la Prehistoria can cerámica en el País Vasco, EA A., VII, Vitoria.
  • J. M. Apellániz 1975. El Grupa de Santimamiñe durante la Prehistana con cerámica, M’unibe 1-2, San Sebastián.
  • J. M. Apellániz 1981. Organización del territorio, arquitectura y concepto del espacio en la población prehistórica de las cuevas del País Vasca, en El hábitat en la Historia de Euskadi, Bilbao, Pp. 29-45.
  • P. Arias, A. Martínez y C. Pérez 1986. La cueva sepulcral de Trespando (Carao, Cangas de Onís, Asturias), en BIDEA. 120, Oviedo, Pp. 1259-1289.
  • A. Armendáríz y E. Etxeberria 1983. Las cuevas sepulcrales de la Edad del Bronce de Guipúzcoa, en Munihe. 35, 3-4, San Sebastián, Pp. 247-353.
  • M. A. de Blas Cortina 1983. La Prehistoria Reciente en Asturias, Est. de Arqueología Asturiana, n 0 1, Oviedo.
  • M. A. de Blas Cortina 1984-1985. El molde del castro leonés de Gusendos de las Oteros y las hachas de apéndices laterales curvas peninsulares, en Zephvrus, XXXVIIXXX VIII, Salamanca, pp. 277-296.
  • M. A. de Blas Cortina 1985 (en prensa). La minería metálica del cobre en las montañas astur-leonesas, en Minería í’ metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas y europeas, Coloquio Internacional Asociado, Madrid.
  • R. Bohigas, E. Muñoz y J. Peñil 1984. Las ocupaciones Recientes en las Cuevas de Cantabria, en Las Culturas Prehistóricas en las Cuevas de Cantabria, en bee, 4, septiembre, Santander, Pp. 140-159.
  • R. Bradley 1988. Hoardíng, Recycling and tiñe consumption of prehistorie metalwork: techoalagícal change in Western Europe, en World Archaeology, 20, 2, London, 249-260.
  • J. Briard 1965. Les dépóts depots bretons el lÁge du Bronze Aílan¡ique, Rennes.
  • M. Busto 1984. Historia del concejo de Carreño en la General de Asturias, Gijón.
  • J. Cabré 1931. Tipología del puñal en la cultura de Las Cogotas, AEAA., Madrid.
  • C.A.E.A.P. 1984. las culturas prehistóricas con cerámica, en Las culturas Prehistóricas en las Cuevas de Cantabria, bee., 4, septiembre, Santander, PP. 103-128.
  • J. Carrasco. J. A. Pachón y M. Pastar 1985. Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de carpa y la fíbula de codo del Cerro de la Miel (MoraJeda de Zafayana. Granada), en C.P.U.G., lO, pp. 265-333.
  • A. Castiella 1977. La Edad del Hierro en Navarra y La Rioja, Pamplona.
  • A. Cava 1975. La industria lítica de las niveles postazílíenses de Santimamiñe (Vizcaya), Sautuola ¿ Santander, pp. 53-73.
  • O. A. Clark 1986. El nicho alimenticio humano en el Norte de España desde el Paleolítica hasta la romanízacían, T. de P.. 43, Madrid, Pp. 159-184.
  • A. Coffyn 1979. La ceramique excisee dans l’auest de la France, XV CNArq, Lugo, 1977, Zaragoza, PP. 63J-654.
  • A. Coffyn 1985. Le Bronce Fina/A tlantique dans la Péninsule Iberique. París.
  • A. Coffyn, J. Gómez y J. P. Mohen 1981. Lapogée du Bronze Aílantique. Le dépól de Venat, Paris.
  • D. Caombs 1975. Bronze Age Weapans Hoards in Brítain, AA.., 1,), lfamburg, Pp. 49-82.
  • M. A. Deibe Balbas. Una punta de lanza de Ríaña de Ibio (Cantabria), Sautuola. 1’, Estudios en Homenaje al Padre Carballo. Santander, Pp. 63-69.
  • O. Delibes 1978. Una inhumación triple de fase Cagotas 1 en San Ramán de Hornija (Valladolid), T de P. 35, Madrid, Pp. 225-250.
  • O. Delibes 1985. Las relaciones atlánticas de la Península Ibérica entre el IV y II Milenio, XIII CNArq.. Las Palmas.
  • G. Delibes y J. Fernández Manzana 1977. Los palstaves sin asas de la Península Ibérica. Justificación de sta presencia y aproximación a su cronoJogía, en SG. LXXXVII, Barcelas, Pp. 175-188.
  • M. Dupré Ollivier 1988. Palinología y Paleoambiente. Nuevos datas españoles. Referencias, SIP., Valencta.
  • E. Esparza 1982. Reflexiones sobre el castro de Monte Bernario (Palencia), BITTM. 47, Palencia, pp. 393- 408.
  • J. Fernández Manzana 1986. Bronce Final en la Meseta Norte Española: el utillaje metálico, Almanza.
  • M. D. Fernández-Posse 1986. La cultura de Cagotas 1, en H¿,menaje a Luis Siret, (1934-1984), Cuevas de Almanzora, 1984, Sevilla.
  • J. M. Flórez 1878. Memoria relativa a las excavaciones del Castellón en el Concejo de Coaña, Oviedo.
  • M. Frochoso Sánchez 1986. El Media Físico, en González. Sainz y González Morales: La Prehistoria en Cantabria. Santander, Pp. 39-84.
  • A. García y Bellida 1942. El Castro de Pendia, en AFA. 49, Madrid, Pp. 288-307.
  • M. A. García Guinea y R. Rincón 1970. El asentamiento cántabro de Ce/ada Mar/antes (Santander), Institución Cultural de Cantabria, Santander.
  • J. Gómez de Soto 1980. Les cultures de lÁge du Bronze dans le bassin de la Charente. Périguex.
  • J. González Echegaray 1986. Cantabria Antigua, Santander.
  • C. González Sáinz y M. González Morales 1986. La Prehistoria en Cantabria. Santander.
  • R. J. Harrison 1980. A Late Branze Age mould fram Las Oscos (Prov. Oviedo), en MM., 21, Mainz, PP. 113-179.
  • R. J. Harrisan, P. T. Craddock y M. J. Hughes 1981. A study of the Branze Age metalwark from the Iberian Península in the Brítísh Museum, en Ampurias, 43, Barcelona, pp. 113-179.
  • M. Jorge Aragoneses 1953. Hacia una sistematización de la Edad del Bronce en la actual provincia de Santander, Altamira, 1, 2 y 3, pp. 242-282.
  • Leguina 1914. La espada española, Madrid.
  • Arrí, Leroi Gaurhan 1985. En Bayer-Klein et Leroí Gauhan: Análisis palinológico de la Cueva del .Juyo, en Barandiarán et al. Excavaciones en l Cueva del Juyo, Cent. lnv. Mus. Altamira, monografía, n 9 14, Santander, Pp. 60-61.
  • P. López 1981. Los pólenes de la cueva del Salitre, en 77 de .1’., 38, Madrid, Pp. 93-96.
  • P. López 1986. Estudio palínológico del Holoceno Español a través del análisis de yacimientos arqueológicos, en 71 de P.. 43, Madrid, pp. 143-158.
  • O. López Monteagudo 1977. La diadema de San Martín de Oscas, en SUC.. XXVI, flQ 109 (Homenaje a García y Be//ido, vol. III), Madrid, pp. 99- 108.
  • J. Maluquer 1958. El yacimiento hallstáttico de Cortes de Navarra. Estudio crítico II, Pamplona.
  • G. Mary, J. L. Beaulíeu y J. Medus 1973. Un díagramme sporopollinique et des datations C 14 paur la taurbiére du Llano Rananzas (AsturiesEspagne), en Comp. Rend. B.S.G.F. fase. 2, T.7, Paris, Pp. 37-38.
  • J. L. Maya y M. A. de Blas 1983. El castro de Larón (Cangas de Narcea, Asturias), en NAHisp., 15, Madrid, Pp. 151-192.
  • J. Menéndez y Z. Florschutz 1961. Contribución al conocimiento de la vegetación en España durante el Cuaternario. Resultado del análisis palinológico de algunas series de muestras de turba, arcilla y otros sedimentos recogidas en los alrededores de: 1. Puebla de Sanabria (Zamora); II. Buelna (Asturias), Vivero (Galicia) y en Levante, en Estudios Geológicos. vol. XVII, Madrid, pp. 83-99.
  • L. Monteaguda 1977. Dic beile aul der Iberische Halbinset PSE., IX, Múnchen. E. Muñoz y M. Serna 1985. El arte esquemáticaabstracto en Cantabria, en Altamira, XLV, Santander, Pp. 5-31.
  • R. Rincón 1982. Contribución al conocimiento de la estratigrafía prehistórica en las cuevas de Castro Urdiales (Santander), en Cuadernas de Espeleología, 9-lO, Santander, PP. 27-74.
  • R. Rincón 1985. Las culturas del metal, en Guinea et al. Historia de Cantabria, Santander, pp. 113-209.
  • M. Ruiz Gálvez 1980. Consideraciones sobre el origen de los puñales de antenas gallego-asturianos, en Actas do Seminario de Arqueología Peninsular, vol. 1, Guimaráes, Pp. 85-111.
  • M. Ruiz Gálvez 1984. La Península Ibérica y sus relaciones con el circulo cultural atlántico, Madrid.
  • M. Ruiz Gálvez 1986. Navegación y comercio entre el Atlántico y el Mediterráneo a fines de la Edad del Bronce, en 71 de P.. 43, Madrid, Pp. 9-42.
  • M. Ruiz Gálvez 1987. Bronce Atlántica y cultura del Bronce Atlántica en la Península Ibérica, en T. de P., 49, Madrid, pp. 25 1-264.
  • M. Ruiz Gálvez 1989. La orfebrería del Bronce Final. El poder y su ostentación, en El oro en la España Prerromana. Rey. Arqueología. Madrid, Pp. 46-57.
  • J. D. Sacristán de Lama e 1. Ruiz Vélez 1985. La Edad del Hierro, en Historia de Burgos. 1. Edad Antigua, Burgos, Pp. 179-206.
  • Y C. Sierra Rodríguez 1979. Sobre la tecnología del Bronce Final en los talleres del Noroeste Hispano, Siudia Archacologica, 47. Valladolid.
  • P. Smith 1985. La Edad del Hierra en Matienzo (Santander), en Altamira. XLV, Santander, Pp. 45- 66.
  • P. Smith y E. Muñoz 1984. Ocupación de las cuevas en la Edad del Hierro, en Las Culturas Prehistoricas en las Cuevas de Cantabria, bee., Santander, PP. 129-139.
  • A. Tabbagh y G. Verrón 1983. Etude par prospection électromagnéthique de trois sites á dépóts de l’Age du Bronze, en B.S.P.F. 80, Paris, pp. 375-389.
  • B. Taracena 1932. Excavaciones en la Provincia de Soria, en Mem. JSEA. Madrid.
  • J. M. Ugartechea 1966. Notas sobre el Bronce Final en el Pais Vasco, en EAA, Vitoria, pp. 139-148.