El "mobbing" o acoso psicológico en el trabajoUna perspectiva psicosocial

  1. Ovejero Bernal, Anastasio
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2006

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 101-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

En este trabajo se pretende analizar el acoso psicológico en el trabajo (¿mobbing¿) como un fenómeno que no es individual sino abiertamente grupal y que se inscribe dentro de las organizaciones laborales, siendo producto de las estructuras, de los valores y de las prácticas sociales de las organizaciones donde se produce. De ahí que aquí se defienda la idea de que debe ser ante todo una perspectiva netamente psicosocial la que dé cuenta del ¿mobbing¿. Por tanto, frente a un énfasis en la personalidad del acosado o en el perfil del acosador, en este artículo se pone el énfasis en la psicología social del acoso psicológico en el trabajo

Referencias bibliográficas

  • Amutio, A. (2004): Afrontamiento del estrés en las organizaciones: un programa de manejo a nivel individual/grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20, 77-93.
  • Barón, M., Muntuate, L. y Blanco, M.J. (2003): La espiral del mobbing. Papeles del Psicólogo, 84, 71-82.
  • Beauvois, J.L. y Joule, R.V. (1981): Simission et ideologie: Psychosociologie de la rationalization. Paris: P.U.F.
  • Beauvois, J.L. y Joule, R.V. (1996): A radical dissonance theory. Lawrence Erlbaum Associates.
  • Blanch Plana, A., Aluja y Biscarri, J. (2002): Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 57-74.
  • Blanco, C. (2003): Acoso moral, miedo y sufrimiento: Eichman en la globalización. Madrid: Ediciones del Orto.
  • Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal (original, 1999).
  • Buendía, J. (2003): Riesgos psicosociales en la Universidad: El síndrome de “burnout” y el “mobbing”. La Mutua: Revista técnica de salud laboral y prevención, 9, 5-19.
  • Castells, M (2000): La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza
  • Castells, M. (2001a): La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
  • Castells, M. (2001b): La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 3: Fin de milenio. Madrid: Alianza.
  • Darley, J.M. y Latané, B. (1968): Bystander intervention in emergencies: diffusion of responsability, Journal lf Personality and Social Psychology, 8, 377- 383.
  • De Elena, J. (2005a): Incidencia estadística del mobbing: los problemas metodológicos en la investigación del acoso psicológico en el trabajo. En Romay, J.; Salgado, J.; Romaní, M. y Robla, D. (Eds.): Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la Salud,(págs. 657-664). Madrid:Biblioteca Nueva.
  • De Elena, J. (2005b): Los problemas de denominación en el estudio del mobbing. En Romay, J.; Salgado, J.; Romaní, M. y Robla, D. (Eds.): Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la Salud, (págs. 699-706). Madrid:Biblioteca Nueva.
  • De Elena, J. y González, L. (2005): Un modelo psicosocial para la investigación del mobbing o acoso psicológico en el trabajo. En Romay, J.; Salgado, J.; Romaní, M. y Robla, D. (Eds.): Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la Salud (págs. 649-656). Madrid:Biblioteca Nueva.
  • Dejours, C. (1998): Souffrance en France: La banalisation de l’injustice sociale. París: Seuil
  • Emmanuel, F. (2002): La question humaine. Paris: Stock.
  • Fernández Conti, G. (2000): Burnout y trastornos psicosométicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, 229-235.
  • Fidalgo, A. y Piñuel, I. (2004): La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 16, 615- 124.
  • Fuertes, F. (en prensa): Acoso psicológico y discapacidad
  • Gil-Monte, P. (2003): “Burnout sindrome”: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19, 181-197.
  • Gil-Monte, P. y Peiró, J.M. (1997): Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.
  • González de Rivera, J.L. (2002): El maltrato psicológico. Madird. EspasaCalpe.
  • González Gutiérrez, J.L.; Moreeno, R.; Peñacoba, C.; Alcocer, N.; Alonso, L.; Del Barco, P., y Ardoy, J. (2003): Burnout en terapia ocupacional: un análisis focali- zado sobre el nivel de consecuencias individuales y organizacionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19, 59-73.
  • Heinemann, P. (1972): Mobbing-grippvald (“mobbing.group violence”), Stockholm: Nature and Culture.
  • Hirigoyen, M.F. (1999): El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.
  • Leymann, H. (1990): Mobbing and psychologial terror at workplaces. Violence and Victims, 5, 119-126.
  • Leymann, H. (1996a): Mobbing: La persécution au travail. París: Seuil.
  • Leymann, H. (2004): Mobbing-Psychological violence at work places. Lund: Studentlitteratur.
  • Leymann, H: (1996b): The content asnd development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 165-184.
  • López Fernández y Pérez Quintana, F. (2004): ¿De qué estrés hablan los estudios sobre su medida en enfermería? Resultados a partir de una revisión bibliográfica (1980- 2003). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20, 65-75.
  • López, M.A. y Vázquez, P. (2003): Mobbing: cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo .Madrid: Pirámide.
  • López, S. y Camps, S. (1999): Aspectos clínicos y prevención del psicoterror laboral. Mapfre Medicina, 10, 253-260.
  • Lorenz, K. (1966): On aggression. Nueva York: Harcourt.
  • Mediavilla, G. (2004): ¿Por qué la han tomado conmigo? Casos reales de mobbing. Barcelona: Debolsillo.
  • Meeus, W.H.J. y Raijmakeers, Q.A.W. (1986): Administrative obedience, carrying out orders to use psychological-administrative violence, European Journal of Social Psychology, 16, 311-324.
  • Milgram, S. (1981): La obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Ovejero, A. (1990): Apoyo Social y Salud, en S. Barriga y cols. (coords): Psicología de la Salud: Aportaciones desde la Psicología Social, pp. 103-134. Sevilla: Sedal.
  • Ovejero, A. (1997): El individuo en la masa: psicología del comportamiento colectivo.Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Ovejero, A. (1998): Las relaciones humanas: Manual de psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, A. (2004): Globalización, sociedad y escuela. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Parés, M. (2005): Acoso en el trabajo: un caso real. En Romay, J.; Salgado, J.; Romaní, M. y Robla, D. (Eds.): Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la Salud (págs. 399-406). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Peiró, J.J. y Salvador, A. (1993): Control del estrés laboral. Madrid: Eudema.
  • Peiró, J.M. (1993): Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema.
  • Peñacoba, C.; Díaz, L.; Goiri, E. y Vega, R. (2000): Estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés: un análisis comparativo entre bomberos con y sin experiencia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, 341- 356.
  • Piñuel, I. (2002): Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Barcelona: Círculos de Lectores.
  • Piñuel, I. (2003): Mobbing: Manual de autoayuda. Claves para reconocer y superar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Aguilar.
  • Putnam, R. D. (2002): Solo en la bolera: Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores (original, 1999).
  • Putnam, R. D. (Ed.)(2003): El declive del capital social. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
  • Rodríguez, N. (2002): Mobbing: vencer el acoso moral. Barcelona: Planeta.
  • Rodríguez Fernández, A.(en prensa): Acoso moral: Definición y límites.
  • Ross, L.D. (1977): The intuitive psy- chologist and his shortcomings: distortions in the attribution process. En L. Berkowitz (Ed.): Advances in Experimental Social Psychology (vol. 10). Nueva York: Academic Press.
  • Ross, L.D. y Nisbett, R.E. (1991): The person and the situacion: perspectives of social psychology. Nueva York: McGrawHill.
  • Sáez Navarro, M.C. y García Izquierdo, M. (2000): El mobbing: ¿una nueva forma de violencia en el trabajo. En Agulló, E., Remeseiro, C. y Fernández Alonso, J.A. (Eds.): Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos, págs. 62-69. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sáez Navarro, M.C. y García Izquierdo, M. (2991): Violencia psicológica en el trabajo: el “mobbing”. En J. Buendía y F. Ramos (Eds.): Empleo, estrés y salud (págs. 191-205). Madrid: Pirámide.
  • Seligman, M.E.P. (1975): Helplessness. San Francisco: Freeman.
  • Seligman, M.E.P. y Maier, S.F. (1967): Failure to scape traumatic shock. Journal of Experimental Psychology, 74, 1-9.
  • Zimbardo, P.G., Haney, C., Banks, W.C. y Jaffe, D. (1986): La psicología social del encarcelamiento: Privación, poder y patología. Revista de Psicología Social, 1, 95-105.