Paulo Freire y la psicosociopedagogía de la liberación .

  1. Ovejero Bernal, Anastasio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1997

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 671-688

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Con motivo del reciente fallecimiento del educador brasileño Paulo Freire, se pretende en este artículo hacer un análisis relativamente completo de su obra, enmarcándola tanto en el contexto sociopolítico e histórico en fue realizada, que no era otro que la realidad latinoamericana de los años sesenta, particularmente la brasileña, como en el contexto ideológico, que era el de la pedagogía radical y crítica, siempre intentando hacer una síntesis entre cristianismo y marxismo, aunque incluyendo también algunos importantes elementos de la tradición anarquista o libertaria en educación. Se analizan igualmente los principales componentes del proyecto psicosociopedagógico de Freire (praxis, concientización, etc.) así como el método concreto que utilizó. Finalmente, se comenta la proyección y utilidad que la propuesta educativa del pedagogo brasileño tiene aún en la actual sociedad postcolonial y postmoderna.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, J. (1973). Paulo Freire: su ideología y método. Zaragoza: Editorial Dichos y Hechos.
  • Bandera, A. (1981). Paulo Freire, un pedagogo. Cararas: Universidad Católica Andrés Bello.
  • Bernstein, B. (1973). Class, doces and control. Londres: Paladin.
  • Blanco, R. (1992). La pedagogía de Paulo Freire. Madrid: Ediciones Endymion.
  • Cleary, E. L. (1985). Crisis and change: The church in Latin America today. Mariknoll: Orbis.
  • Costa, P. (1976). La escuela y la educación en los medios anarquistas de Cataluña, 1909-1939, Prólogo a F. Ferrer. La escuela Moderna. Barcelona: Tusquets Editor, pp. 15-46.
  • Escobar, J. S. (1990). Paulo Freire: Otra pedagogía política. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense (Tesis Doctoral dirigida por J. L. Pinillos).
  • Fiori, E. M. (1975). Aprender a decir su palabra, en P. Freire: Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, pp. 9-33.
  • Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva (versión española en Madrid: Siglo XXI).
  • Franco, F. (1973). El hombre en construcción progresiva. Madrid: F.C.E.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Ed. Tierra Nueva (versión española en Madrid: Siglo XXI, 1975).
  • Freire, P. (1971a). ¿Extensión o comunicación? Montevideo: Tierra Nueva (También en Buenos Aires: Siglo XXI, 1973).
  • Freire, P. (1971b). Quelques idées insolites sur l’éducation. París: Unesco.
  • Freire, P. (1972). El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la liberación. Madrid: F.C.E.
  • Freire, P. (1974). Conscientización. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.
  • Freire, P. (1978). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1985). Naturaleza política de la educación. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Freire, P. y Faundez, A. (1986). Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: La Aurora.
  • Freire, P. y Shor, I. (1987). A pedagogy for liberation. Londres: Macmillan.
  • Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización: Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H. A. (1993). Curriculum discourse as postmodernism critical practice. Geelong, Victoria: Deakin University.
  • Giroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H. A. (1997). Cruzando límites: Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.
  • Gore, J. M. (1990). What can we do for you! What can “we” do for “you”?, Educational Foundations, 4, 5-26.
  • Horton, M. y Freire, P. (1990). We make the road by walking: Conversations on education and social change. Filadelfia: Temple University Press.
  • Lather, P. (1991). Getting smart: Feminist research and pedagogy with/in the postmodern. Nueva York: Routledge.
  • Martín Baró, I. (1983). Acción e ideología: Psicología Social desde Centroamérica I. San Salvador: UCA Editores.
  • Martín, Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder: Psicología Social desde Centroamérica II. San Salvador: UCA Editores.
  • McLaren, P. (1995). Introduction: Postmodernism, postcolonialism, and pedagogy, en P. Mcaren (Ed.): Postmodernism, poscolonialism, and Pedagogy, Albert Park (Australia): James Nicholas Publishers.
  • Mohanty, Ch. T. (1990). On race and voice: Challenges for liberal education in the 1990s. Cultural Critique, 14, 179-208.
  • Ovejero, A. (1995). La actual psicología social de la educación: Entre el modernismo y el postmodernismo, en Vega, M. T. y Tabernero, M. C. (Eds.). Psicología social de la Educación y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo. Salamanca: Eudema, pp. 41-56.
  • Said, E. (1993). Culture and imperialism. Nueva York: Knopf.
  • Sánchez, S. (1975). Freire: Una pedagogía para el adulto. Madrid: Zero.
  • Spring, J. (1987). Introducción a la educación radical. Madrid: Akal.
  • Stygall, G. (1988). Teaching Freire in North America, Journal of Teaching Writing, 1, 113-125.
  • Weffort, F. C. (1976). Educaçao e Politica, Introducción a Freire: Educaçao como práctica da Libertade. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • Young, R. (1990). White mythologies: Writing history and he West. Nueva York: Routledge.