Breves reflexiones sobre las aportaciones de Benito J. Feijoo a la psicologia española

  1. Ovejero Bernal, Anastasio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1995

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 219-231

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Por razones políticas, ideológicas y sobre todo económicas, la psicología española no comenzó a desarrollarse plenamente hasta los años 70 del presente siglo. Sin embargo, ya en el siglo XVI tenía España algunos de los más centrales autores de la psicología de aquel tiempo y de un enorme alcance incluso para la psicología actual: Juan Huarte de San Juan y su Examen de Ingenios y especialmente el valenciano Juan Luis Vives y su De Anima. Pues bien, en este trabajo, y con motivo de que nuestra Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo se traslada al viejo convento en que vivió y trabajó Benito, J. Feijoo, se analiza la figura de este monje benedictino como puente que fue entre aquellos autores renacentistas que hemos mencionado y la actual Psicología Española, haciendo un breve análisis de algunas de sus principales aportaciones a la Psicología y a la Psicología Social.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (1966): El padre Feijoo y su siglo, en Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 3 vols., Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Abellán, J.L. (1981): Teoría crítica del pensamiento español. Vol. 3: Del barroco a la Ilustración, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Ardao, A. (1962): La filosofía polémica de Feijoo, Buenos Aires: Losada.
  • Carpintero, H. (1994): Historia de la Psicología Española, Madrid: Eudema.
  • Cassirer, E. (1951): The Philosophy of the Enligltment, Princeton University Press (Trad. Castellana en México: F.C.E., 1972) (original, 1943).
  • Ceñal, R. (1964): Feijoo, hombre de la Ilustración. Revista de Occidente, 20-21, Diciembre.
  • Cerra Suárez, S. (1986): Las ideas antropológicas de Feijoo. Oviedo: Seminario Metropolitano.
  • Feijoo, B.J. (1944): Cartas Eruditas. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Feijoo,. B.J. (1958): Teatro Crítico Universal, Madrid: Espasa-Calpe.
  • González Feijoo, J.A. (1991): El pensamiento ético-político de B.J. Feijoo, Oviedo: Pentalfa.
  • Huarte de San Juan, J. (1988): Examen de ingenios para las ciencias, Barcelona: P.PU. (original, 1574).
  • Hume, D. (1977): Tratado de la naturaleza humana, Madrid: Editora Nacional.
  • Jiménez Burillo, F. (1976): Psicología social en España, Revista de Psicología General y Aplicada, 31, 235-284.
  • Menéndez Pelayo, M. (1965): Historia de los heterodoxos españoles, Madrid: C.S.I.C.
  • Pérez-Rioja, J.A. (1965): Proyección y actualidad de Feijoo, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • Rodríguez Aranda, L. (1955): La recepción e influjo de la filosofía de Locke en España. Revista de Filosofía, N° 53-54, abril-septiembre.
  • Velarde, J. (1993): Huarte de San Juan, patrono de Psicología. Psicothema. 5, 451-458.
  • Vives, J.L. (1923): Tratado del alma. Madrid: Editorial de la Lectura (original, 1538).