La construcción retardada de la identidad profesional en jóvenes

  1. Ovejero Bernal, Anastasio
  2. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 1999

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 83-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Al ser el hombre un ser social y cultural es evidente que la preparación educativa para la vida del adolescente ha de ser comprendida como una inserción social, de modo que se le modela según las normas del grupo social de referencia y/o pertenencia. Como consecuencia de los valores de la sociedad postmoderna, la juventud representa un estadio social cuyos miembros están excesivamente individualizados y en constante competición con las nefastas consecuencias que ello conlleva tanto desde el punto de vista emocional (estrés, ansiedad) como sobre el aprendizaje. Es dentro de estas peculiares coordenadas de adolescencia prolongada y de retraso en la inserción laboral, de movilidad y cambio donde el joven ha de construir su identidad profesional. Para investigar sobre variables eminentemente psicosociales se ha seleccionado una muestra de 630 jóvenes a quienes se han aplicado diversos instrumentos con el fin de indagar sobre su interpretación de la "realidad" juvenil vinculada a los aspectos considerados.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial, Psicothema, 10(1), 153-165.
  • Baudelot, C.; Benolied, R.; Cukrowicz, M. y Establet, R. (1987). Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid: Akal.
  • Bettin, G. (1996). El conflicto social. En F. Castillo (Coord.). Fundamentos de Sociología (pp. 277-303). Madrid: Síntesis.
  • Biehler, R.F. y Snowman, J. (1990). Psicología aplicada a la enseñanza. México: Limusa.
  • Brezinga, W.. (1990). La educación en una sociedad en crisis. Madrid: Narcea.
  • Bruner, J.S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
  • Cacace, N. (1994). Nuevas profesiones y empleo en el cambio de siglo. Consejos para los jóvenes que trabajarán en el tercer milenio. Bilbao: Deusto.
  • Crespo, M.T.; Martín, L.J.; Lucas, S. y Caramaza, M.A. (1996). Rendimiento académico, autoconcepto y sistema de valores en adolescentes de un programa de iniciación profesional. En M. Marín y F.J. Medina (comps.). Psicología del desarrollo y de la educación. La intervención psicoeducativa (pp. 469-476). Sevilla: Eudema.
  • Elzo, J. (coord.) (1994). Jóvenes españoles `94. Madrid: Fundación Santa María.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Fernández Enguita, M. (1997). La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.
  • Forquín, J.C. (1985). El enfoque sociológico del éxito y el fracaso escolar. Educación y Sociedad, 3, 177-209.
  • Gil, E (1994). Teoría sociológica de la educación. Salamanca: Amarú.
  • González Blasco, P. (1994). Los jóvenes y sus identidades. En J. Elzo (coord.) Jóvenes españoles'94. Madrid: Fundación Santa María.
  • Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Sistemas & Iniciativas Editoriales Sistema. (Orig. 1991).
  • Handy, Ch. (1996). La edad de la paradoja. Dar sentido al futuro. Barcelona: Apóstrofe.
  • Horrocks, J. (1984). Psicología de la adolescencia. México: Trillas.
  • Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis psicosociológico. Madrid: Morata.
  • Manzano, J. y Moltó, P. (1994). Dificultad de aprendizaje y abandono escolar al término de la Enseñanza Secundaria. Infancia y Sociedad, 25-26.
  • Minc, A. (1994). La borrachera democrática. Madrid: Temas de Hoy-Ensayo. (Orig. 1959).
  • Moral, M.V (1996). Fracaso escolar en una zona económicamente deprimida: un estudio psicosocial. Universidad de Oviedo: Tesis de Licenciatura (sin publicar).
  • Moral, M.V. (1997). La construcción de la identidad profesional en una muestra de jóvenes y adolescentes de Enseñanza Secundaria. Universidad de Oviedo: Memoria de Investigación del Doctorado (sin publicar).
  • Ovejero, A.; García, A.I. y Fernández, J.A. (1993). Clase social, actitudes escolares, nivel de aspiración educativa y rendimiento académico. IV Congreso Nacional de Psicología Social. Libro de Comunicaciones (pp. 173-184). Sevilla: Eudema.
  • Ovejero, A. (1995). El contexto de la educación: el grupo y su dinámica. En S. Lemos; Martín del Buey, F.; A. Ovejero y R. Rodríguez. Dimensiones psicológicas en la Educación Secundaria (pp. 181-208). Universidad de Oviedo: ICE.
  • Pérez Santamaría, E. (1996). Un programa de habilidades sociales en la escuela. En M. Marín (comp.). Sociedad y educación (pp. 329-334). Sevilla: Eudema.
  • Pinillos, J.L. (1996). La mentalidad postmoderna. Psicothema, 8(1), 229-240.
  • Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
  • Toffler, A. (1995). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janés (Orig. 1970).
  • Torregrosa, J.R. (1980). Actitud de los jóvenes ante el trabajo: Reflexiones sobre la experiencia del paro. En Martín López. El paro juvenil (pp. 245-267). Madrid: Centro de E.S. Valle de los Caídos.
  • Valls, F. (1996). Programa autoaplicable de orientación vocacional para alumnos de Bachillerato. En M. Marín (comp.). Sociedad y educación (pp. 335-340). Sevilla: Eudema.
  • Woods, P. (1990). L'Etnographie de l'ecole. Paris: Armand Colin.