Desigualdad, subdesarrollo y pobreza en la actual globalización ultraliberal

  1. Ovejero Bernal, Anastasio
Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2008

Número: 18

Páginas: 107-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (1999), Trabajo y ciudadanía: Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid, Trotta.
  • Amin, S. y Houtart, F. (eds.) (2003), Globalización de las resistencias: el estado de las luchas 2003. Barcelona, Icaria.
  • Bales, K. (2000), La nueva esclavitud en la economía global. Madrid, Siglo XXI [1999].
  • Banco Mundial (2005), Informe sobre el desarrollo mundial, 2006: equidad y desarrollo. Bogotá (Colombia), Banco Mundial/Mundi-Prensa y Mayol.
  • Banco Mundial (2003), Indicadores del desarrollo mundial 2003. CD Rom. Washington.
  • Bauman, Z. (1999), La globalización: consecuencias humanas. México, F. C. E.
  • Beauvois, J. L. y Joule, R. (1981), Soumission et idéologie. Paris: P. U. F.
  • Beck, U. (1992), Risk society: Towards a new modernity. London, Sage.
  • Bello, W. (2004), Desglobalización: ideas para una nueva economía mundial. Barcelona, Icaria.
  • Benner, C., Brownstein, B. y Dean, A. (1999), Walking the Lifelong Tightrope: Negotiating Work in the New Economy. San José, CA, Working Partnerships USA/Washington D.C., Economic Policy Institute.
  • Bizimana, J. D. (2001), L’Église et le génocide au Ruand: Les Pères blancs et le négationnisme. Paris, L’Harmattan.
  • Birch, M. G. y Gussow, J. (1970), Disadvantaged children: Health, nutrition and school failure. Nueva York, Harcourt (trad. castellana en Ed. Interamericana, 1972).
  • Bois, G. (2004), Una nueva servidumbre: ensayos sobre la mundialización. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002), El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal [1999].
  • Bourdieu, P. (1998), «L’essence du néolibéralisme», dans Le Monde Diplomatique, mars. Paris, p. 3.
  • Búster, G. (2005), «El proyecto Milenio o la globalización capitalista compasiva», en A. Dubois y cols., Tendencias a la cooperación para el desarrollo y futuro de las ONGD. San Sebastián: PTM-Mundubat, 125-150.
  • Castells, M. (2001a), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid, Alianza.
  • Castells, M. (2001b), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 3: Fin de milenio. Madrid, Alianza.
  • Castells, M. (2000), La era de la información. Vol. 1: La sociedad red. Madrid, Alianza.
  • Cebrián, J. L. (2000), La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación. Madrid, Taurus.
  • Chomsky, N. (2001), El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona, Crítica.
  • Clastres, P. (1986), Crónica de los indios guayaquís. Barcelona, Alta Fulla.
  • Clastres, P. (1981), Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa.
  • Clastres, P. (1978), La sociedad contra el estado. Barcelona, Monte Ávila.
  • Dehesa, G. de la (2003), Globalización, desigualdad y pobreza. Madrid, Alianza.
  • Dehesa, G. de la (2000), Comprender la globalización. Madrid, Alianza.
  • Dubois, A. (2005), «La revisión del desarrollo a principio de siglo: entre el nuevo consenso y la propuesta alternativa», en A. Dubois y cols., Tendencias a la cooperación para el desarrollo y futuro de las ONGD. San Sebastián, PTM-Mundubat, pp. 9-32.
  • Echart, E. (2004), Origen, protestas y propuestas del movimiento antiglobalización. Madrid, Los Libros de la Catarata.
  • Estefanía, J. (2001), La nueva economía: la globalización. Barcelona, Debate.
  • Etxezarretga, M. (2001), «Algunos rasgos de la globalización», en R. Fernández Durán, M. Etxezarreta y M. Sáez (eds.), Globalización capitalista: luchas y resistencias. Bilbao, Virus.
  • Falk, T. (2002), La globalización depredadora: una crítica. Madrid, Siglo XXI.
  • Fariñas, M. J. (2005), Mercado sin ciudadanía: las falacias de la globalización neoliberal. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Fernández, R., Etxezarreta, M. y Sáez, M. (eds.) (2001), Globalización capitalista: luchas y resistencias. Bilbao, Virus.
  • Frimpong-Ansah, J. H. (1991), The vampire state in Africa: The political economy of decline en Ghana. Londres, James Curley.
  • Fromm, E. (1976), El miedo a la libertad. Buenos Aires, Paidós [1941].
  • Galdón, G. (ed.) (2002), Mundo, S.A.: voces contra la globalización. Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
  • Galindo, P. (2006), «Frente a la globalización e inseguridad alimentarias, agroecología y consumo responsable», en Archipiélago, n.º 71, 35-45.
  • Giddens, A. (2000), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, Taurus.
  • Giner, S., Lamo de Espinosa, E y Torres, C. (eds.) (1998), Diccionario de sociología. Madrid: Alianza.
  • Gray, J. (1998), The delusions of global capitalism. Londres, Granta Books.
  • Hatzfeld, J. (2003), Une saison de machettes. Paris: Seuil.
  • Hobsbawm, E. (1995), Historia del siglo XX. Madrid, Crítica/Grijalbo.
  • Hoff, K. y Pandey, P. (2004), Belief systems and durable inequalities: An experimental investigation of Indian caste. Washington, DC, Banco Mundial.
  • Houtart, F. y Polet, F. (eds.) (2001), El otro Davos: globalización de resistencias y de luchas. Madrid, Editorial Popular.
  • Karol, K. S. (1995), «Rusia, rehén de un capitalismo mafioso», en I. Ramonet (ed.), Pensamiento crítico vs. pensamiento único Madrid, Debate, pp. 157-164.
  • Klein, N. (2001), No logo: el poder de las marcas. Barcelona, Paidós.
  • Kropotkin, P. A. (1988), El apoyo mutuo: un factor de la evolución. Madrid, Madre Tierra [1902].
  • Lappé, F. M. (2006), «Terminar con el hambre: la respuesta no es nuevos alimentos, sino una nueva mirada», en Archipiélago, n.º 71, 11-14.
  • Lemarchand, R. (1994a), «Managing transition anarchies: Rwanda, Burundi, and South Africa in comparative perspective», in The Journal of Modern African Studies, 32, 581-604.
  • Lemarchand, R. (1994b), Burundi: Ethnocide as discourse and practice. Nueva York, Woodrow Wilson Center Press y Cambridge University Press.
  • Lewis, O. (1969), «The culture of poverty», en D. P. Moynihan (ed.), On understanding poverty: perspectives from the social sciences. Nueva York, Basic Books, págs. 187-200.
  • Lewis, O. (1966), «The culture of poverty», en Scientific American, 215, 19-25.
  • Lewis, O. (1959), Five families, mexican case studies in the culture of poverty. Nueva York, Basic Books.
  • Lisón, J. C. (2003), La globalización que nos quieren vender: una visión cultural. Madrid, Nivola.
  • Luttman, E, (2000), Turbocapitalismo: quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización. Barcelona, Crítica.
  • Maddison, A. (2001), The Wold Economy: A Millenial Perspective. CED-OCDE.
  • Martín, H. P. y Schumann, H. (1998), La trampa de la globalización. Madrid, Taurus.
  • Martín Baró, I. (1989), Sistema, grupo y poder: psicología social desde Centroamérica. El Salvador, UCA Editores.
  • Martínez, J. (2002), «Desarrollar el subdesarrollo», en G. Galdón (ed.), Mundo, S.A.: voces contra la globalización. Barcelona: Ediciones de la Tempestad, págs. 45-56.
  • Martínez Román, M. A. (1997), «Política social, pobreza y exclusión social», en C. Alemán y J. Garcés (eds.), Política social. Madrid, McGraw-Hill, págs. 479-504.
  • Mazunder, B. (2005), «The apple falls even closer to the tree than we thought: New and revised estimates of the intergenerational inheritance of earnings», en S. Bowles, H. Gintis y M.O. Groves (eds.), Unequal chances: family background and economic success. N. J., Princeton University Press.
  • Milanovic, B. (2002), «The world income distribution, 1988 y 1993. First calculation based on household surveys alone», in The Economic Journal 112 (476), 51-92.
  • Mischel, L., Bernstein, J. y Schmitt, J. (1999), The state of working America 1998/1999. Cornell University Press.
  • Navarro, V. (1997), Neoliberalismo y Estado del bienestar. Barcelona, Ariel.
  • Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1996), Child labour: Targeting the intolerance. Ginebra, OIT.
  • Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1995), World employment reprt, 1995. Ginebra, OIT.
  • Onfray, M. (2006), Tratado de ateología. Barcelona, Anagrama.
  • ONU (1997), Informe sobre la situación social en el mundo. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Ovejero, A. (2005), «Pobreza, subdesarrollo y globalización», en Curso de cooperación internacional. Oviedo, Eikasía Ediciones, pp. 78-133.
  • Ovejero, A. (2004), Globalización, sociedad y escuela. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Ovejero, A. (2003), La cara oculta de los tests de inteligencia. Madrid, Biblioteca Nueva (en prensa).
  • Ovejero, A. (2002a), «Globalización, escuela y nuevas formas de exclusión social», en Aula Abierta, 79, 153-175.
  • Ovejero, A. (2000b), «Cultura de la pobreza: violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global», en Aula Abierta, 79, 71-83.
  • Ovejero, A. (1999), La nueva psicología social y la actual postmodernidad. Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Ovejero, A. (1998), Las relaciones humanas: manual de psicología social teórica y aplicada. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, A. (1997), «Paulo Freire y la psicopedagogía de la liberación», Psicothema, 9, 671-688.
  • Pastor, J. (2002), Qué son los movimientos antiglobalización. Barcelona, Integral.
  • Peet, R. (2005), La maldita trinidad. Pamplona, Laetoli.
  • Pijuán, M. B. y López García, D. (2006), «Hacia un movimiento agroecológico en el Estado español», en Archipiélago, 71, 29-34.
  • PNUD (2005a), Informe sobre desarrollo humano 2005: la cooperación internacional ante una encrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Madrid, Mundi Prensa.
  • PNUD (2005b), «Perspectiva general», en PNUD (2005a), págs. 1-16.
  • PNUD (2005c), «La situación del desarrollo humano», en PNUD (2005a), págs. 19-54.
  • PNUD (2005d), «Desigualdad y desarrollo humano», en PNUD (2005a), págs. 57-80.
  • PNUD (2004), Informe sobre desarrollo humano 2004: la libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Madrid, Mundi Prensa.
  • PNUD (2003), Informe sobre desarrollo humano 2003: los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid, Mundi Prensa.
  • PNUD (2002), Informe sobre desarrollo humano, 2002: profundizar en la democracia en un mundo fragmentado. México, Mundi Prensa.
  • PNUD (2001), Informe sobre el desarrollo humano, 2001: poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano. México, Mundi Prensa.
  • PNUD (1999), Human Development Report, 1999. Nueva York, United Nation/Oxford University Press.
  • PNUD (1998), Cambiar las pautas actuales de consumo: para el desarrollo humano del futuro. México, Mundi Prensa.
  • PNUD (1997), Desarrollo humano para erradicar la pobreza. México, Mundi Prensa.
  • PNUD (1996), ¿Crecimiento económico para propiciar el desarrollo humano? Madrid, Mundi-Prensa.
  • PNUD (1994), Informe sobre desarrollo humano, 1994. Madrid, Mundi Prensa.
  • Rodríguez, O. (1980), La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México, Siglo XXI.
  • Rodríguez Gil, A. (2005), «Mitos y mentiras de la cooperación al desarrollo y de las ONGD», en A. Dubois y cols., Tendencias a la cooperación para el desarrollo y futuro de las ONGD. San Sebastián, PTM-Mundubat, págs. 151-192.
  • Sachs, J. (2005a), El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona, Debate.
  • Sachs, J. (2005b), Invertir en desarrollo: un plan práctico para conseguir los Objetivos del Milenio. Nueva York, Millennium Project.
  • Safranski, R. (2004), ¿Cuánta globalización podemos soportar? Barcelona, Tusquets.
  • Sampedro, J. L. (2002), El mercado y la globalización. Barcelona, Destino.
  • Sandbrok, R. (1985), The politics of Africa’s economic stagnation. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Sevilla Guzmán, E. y otros (eds.) (2000), Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid, Mundi Prensa.
  • Simon, D., Van Spegen, W., Dixon, C. y Naarman, A. (eds.) (1995), Structurally adjusted Africa: Poverty, Debt and Basic Needs. Londres, Pluto Press.
  • Sousa Santos, B. (2003), Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Stiglitz, J. E. (2002), El malestar en la globalización. Madrid, Taurus [2002].
  • Summers, R. y Heston, A. (1991), «The Penn World Table: An expanded set of International Comparison, 1950-1988», en Quarterly Journal of Economics, n.º 106.
  • Tezanos, J. F. (ed.) (1999), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid, Sistema.
  • Torres, J. (1999), «Políticas económicas, pobreza y desigualdad», en J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid, Sistema, págs. 79-104.
  • Torres, J. (1995), Desigualdad y crisis económica: el reparto de la tarta. Madrid, Sistema.
  • Tortosa, J. M. (1999), «Pobreza y desigualdad social», en J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid, Sistema, págs. 57-78.
  • Tortosa, J. M. (1993), La pobreza capitalista. Madrid, Tecnos.
  • Townsend, P. (1993), The international analysis of poverty. Londres, Harvester Wheatsheaf.
  • Valentine, Ch. (1972), La cultura de la pobreza. Buenos Aires, Amorrortu.
  • Ziegler, J. (2006), El imperio de la vergüenza. Madrid, Taurus.
  • Ziegler, J. (2004), Los nuevos amos del mundo. Barcelona, Destino [2002].