Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo

  1. Moral Jiménez, María de la Villa 1
  2. Ovejero Bernal, Anastasio
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista Colombiana de Psicología

ISSN: 0121-5469

Año de publicación: 2005

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 100-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Colombiana de Psicología

Resumen

La experimentación con alcohol y otras sustancias psicoactivas entre el colectivo juvenil se va afianzando como una práctica asociada al disfrute del tiempo de ocio compartido con el grupo de iguales en algunos jóvenes contemporáneos. Debido a que la adolescencia representa una etapa de riesgo para la iniciación al consumo, en esta investigación se ha realizado un estudio exploratorio de los hábitos y frecuencia de consumo en una muestra de 755 alumnos de cuatro Institutos de Enseñanza Secundaria del Principado de Asturias (España) con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años. De ellos se ha elegido, mediante un muestreo intencional, una muestra experimental de 141 adolescentes calificados de en riesgo (X = 14.24 años) con objeto de aplicar un programa socioeducativo de intervención psicosocial con cuatro modalidades (Intervención familiar, Experto, Información y Sensibilización básica) que fue evaluado a los dos, siete y doce meses después de ser desarrollado. Se ha comprobado el efecto preventivo de la intervención al reducirse la frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (tabaco, derivados canábicos y anfetamínicos) y fortalecerse las actitudes contrarias a la experimentación. Se demuestra la eficacia de los programas preventivos de tipo sensibilizador y optimizante de los recursos personales e incidimos en el reto de implicar a diversos agentes socializadores (familia, grupo de iguales y comunidad) en la prevención de la drogadicción juvenil.