Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social

  1. Ovejero Bernal, Anastasio
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2012

Número: 8

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2012.08.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Existen básicamente dos tipos de psicología. Una psicología intuitiva y una psicología académica y profesional. Aunque las dos van por caminos diferentes, no tienen por qué contradecirse. Por el contrario, pueden apoyarse mutuamente. A mi entender, lo mejor de la psicología intuitiva, que se encuentra en la literatura y particularmente en la novela, puede serles de gran ayuda a los psicólogos académicos y profesionales. Pues bien, lo que en este trabajo se pretende es mostrar argumentos a favor de la gran utilidad que tiene la psicología encerrada en la literatura para los psicólogos sociales, sobre todo a dos niveles. En primer lugar, a nivel de la construcción del sujeto moderno y de la misma subjetividad y, por tanto, también del surgimiento de la propia psicología; y en segundo lugar, a nivel de los temas que estudian los psicólogos, sobre los que los escritores nos han ido proporcionando tantas intuiciones y descripciones provechosas (amor romántico, celos, infidelidad, remordimientos, emociones, sentimientos de venganza, relaciones humanas, ...).

Referencias bibliográficas

  • BRUNER, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: A lianza (or i g i n a l , 19 9 0).
  • BRUNER, J. WEISSER, S. (1991). "The invention of self: Autobiography and its forms". En D.R. Olson y N. Torrance (Eds.): Literacy and orality (pp.129-148). Cambridge: Cam-bridge University Press.
  • CATELLI, N. (20 01). Testimonios tangibles. Barcelolna: Anagrama.
  • CHARTIER, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.
  • CHARTIER, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.
  • CHARTIER, R. (2001). «Lecturas y lectores “populares” desde el Renacimiento hasta la época clásica». En Giuglielmo Cavallo y Roger Chartier (2001): Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 469-493). Madrid: Taurus.
  • CHEVALIER, Maxime (1976). Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII. Madrid: Ediciones Turner.
  • ELIAS, Norber t (1993). El proceso de civilización. Madrid: F.C.E.
  • FOUCAULT, Michel (1971). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets (original, 1970).
  • FOUCAULT, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
  • FRENK, M. (1982). «“Lectores y oidores”: La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro». En G. Bellini (Ed.): Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. I, pp. 101-123). Roma: Bulzoni.
  • GIDDENS, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Ed. 62 (original, 1991).
  • GOODY, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: A lianza (or i g i n a l , 19 8 8).
  • HAUSER, A. (1993). Historia social de la literatura y del arte (Vol. 2). Barcelona: Labor (ori-g in a l, 1951).
  • JAHODA, G. (2007). A history of social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
  • K LEIN, N. (2007). La doctrina del “shock”: El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
  • LE BON, G. (1983). Psicología de las masas. Madrid: Morata (original, 1895).
  • LYONS, Martyn (2001). «Los nuevos lectores del siglo XIX: Mujeres, niños, obreros». En Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (2001): Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 539-589). Madrid: Taurus.
  • MARAVALL, J. A. (1972). El mundo social de “La Celestina”. Madrid: Gredos.
  • OLSON, D. R. (1998). El mundo sobre el papel: El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa (original, 1994).
  • OVEJERO, A. (2007a). Presentación del Simposium ”Psicología Social y Literatura”. X Congreso Nacional de Psicología Social. Cádiz (Septiembre de 2007).
  • OVEJERO, A. (2007b). «Psicología social y literatura: la cuestión del canon». En Sim-posium: “Psicología Social y Literatura”. X Congreso Nacional de Psicología Social. Cádiz (Septiembre de 2007).
  • OVEJERO, A. (2007c). «Sigmund Freud: Reflexiones sobre una historia de vida». Encuentros en Psicología Social, 4, 4 1-5 1.
  • OVEJERO, A. (2007d). «Una aproximación a la psicología social del psicoanálisis: ¿Es el psicoanálisis una ciencia, una mitología o una impostura?» Encuentros en Psicología Social, 4, 52-63.
  • OVEJERO, A. (2008). «A lg unas reflexiones sobre la relación entre la Psicología Social y la Literatura». Atenea Digital, 13, 225-235.
  • OVEJERO, A. (2009). «Lectura literaria y construcción del sujeto moderno». En Simposio coordinado por A. Ovejero Bernal: Psicología social y literatura: la construcción de la subjetividad. Tarragona: XI Congreso Nacional de Psicología Social.
  • OVEJERO, A. (2011).«Psicología y contexto social: El desarrollo histórico de la psicología social y sus implicaciones para el futuro». En A. Ovejero y J. Ramos (Eds.). Psicología Social Crítica (pp. 25-47). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • PéREz ÁLVAREz, M. (1992). Ciudad, individuo y psicología: Freud, detective privado. Madrid: Siglo X XI.
  • PETRUCCI, A. (2001). «Leer por leer: Un por venir para la lectura». En G. Cavallo y R. Chartier (2001): Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 591-625).Madrid: Taurus
  • PIGLIA, R. (20 0 5 ). El último lector. Barcelona: Anagrama.
  • SA RTOR I, G. (19 9 7). Homo videns. Madrid: Taurus.
  • SENNETT, R. (20 01). El declive del hombre público. Barcelona: Península (original, 1974).
  • SIGHELE, S. (18 9 2 ). La foule criminelle. París: Alcan.
  • SUÁREz CORTINA, M. (2006): La sombra del pasado: Novela e historia en Galdós, Unamuno y Valle-Inclán. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • WITTMANN, R. (2001). «¿Hubo una revolución en la lectura a finales del siglo X VIII?», En G. Cavallo y R. Chartier (2001): Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 495-537). Madrid: Taurus.