La enseñanza de la historia en el aula de ELE: construcción de un PLE adaptado al profesorado poco experto.

  1. Morán López, Próspero Manuel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 587-599

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La diferencia entre el profesorado más jóven y el de mayor edad en la nueva era de la educación universitaria puede ser un problema para la evolución de los estudiantes que utilizan herramientas 2.0 normalmente web y un entorno de aprendizaje personal (PLE). Aquí intentamos relatar el proceso investigador y las pruebas realizadas para validar un modelo web 2.0 en un ámbito multidisciplinar en el que la aplicación sea eficaz tanto en un aula de Español como Lengua Extranjera, hacia la que se ha orientado prioritariamente el trabajo, como en estudios de humanidades, especialmente en estudios de comunicación audiovisual y de historia contemporánea, estudios donde se han realizado las prácticas descritas en este artículo. El resultado es la propuesta de un modelo de PLE (Personal Learning Enviroment o Entorno Personal de Aprendizaje) validada para su uso tanto por profesorado generacionalmente cercano a la Sociedad de la Información como por docentes de generaciones anteriores gracias a una interfaz simple e integradora que permita al alumnado trabajar en un mismo contexto en todas las asignaturas de sus estudios, llegado el caso.

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, B., ALLISON, P., BARONDEAU, R., et al., (2012). The Peeragogy Handbook. Online (martes 1 de enero de 2013, version 1). Disponible en http://peeragogy.net/peeragogy-handbook-v1.pdf. Consultado el 8 de enero de 2013.
  • ATTWELL, G. (2007). Personal learning environments-the future of elearning? eLearning Papers, 2(1), 1-7. Disponible en http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf. Consultado el 9 de enero de 2013.
  • BROWN, S. (2010). From VLEs to learning webs: the implications of Web 2.0 for learning and teaching. Interactive Learning Environments 18(1), 1-10.
  • CARDOSO, Gustavo (2008) Los medios de comunicación en la Sociedad Red. Filtros, escaparates y noticias. Barcelona: UOC.
  • CEREZO J.M. (coord.) (2006) La blogosfera hispana: pioneros de la Cultura Digital, Madrid: Fundación France Telecom.
  • COLLINS, A.; HALVERSON, R. (2010). The second educational revolution: Rethinking education in the age of technology. Journal of Computer Assisted Learning, 26(1), 18-27. doi:10.1111/j.1365-2729.2009.00339.
  • CORMIER, D. (2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(5). Disponible en http://www.innovateonline.info/pdf/vol4-issue5/Rhizomatic_Education_Community_as_Curriculum.pdf. Consultado el 8 de enero de 2013.
  • CORNELI, J. (2012) Paragogical Praxis, E-Learning and Digital Media, 9(3), 267-272. Disponible en http://www.wwwords.co.uk/rss/abstract.asp?j=eleayaid=509. Consultado el 9 de enero de 2013.
  • LUBENSKY, R. (2006) The present and future of Personal Learning Environments (PLE). Disponible en http://members.optusnet.com.au/rlubensky/2006/12/present-and-future-ofpersonal-learning.html. Consultado el 8 de enero de 2013.
  • MOMINÓ, J. Mª; SIGALÉS, C.; MENESES, J. (2008) La escuela en la sociedad red. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel.
  • SALINAS, J. (2008). Algunas perspectivas de los entornos personales de aprendizaje. TICEMUR Jornadas Nacionales de TIC en la educación. Lorca, Murcia. Disponible en http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/algunas-perspectivas-de-los-entornos-personales-de-aprendizaje. Consultado el 8 de enero de 2013.
  • SCLATER, N. (2008). Web 2.0, personal learning environments, and the future of learning management systems. ECAR, 2008(13).
  • VAN HARMELEN, M. (2006). Personal learning environments. In R. Kinshuk, P. Koper, P. Kommers, D. Kirschner, W. Didderen, y Sampson (Eds.), Proceedings of the Sixth International Conference on Advanced Learning Technologies (pp. 815-816). Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society.
  • WELLER, M. (2011). A pedagogy of abundance. Revista Española de Pedagogía, 249, 223-236
  • WENGER, E. C., McDERMOTT, R., AND SNYDER, W. C. (2002), Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge, USA: Harvard Business School Press, Cambridge.
  • WILSON, S., LIBER, O., JOHNSON, M., BEAUVOIR, P., SHARPLES, P. y MILLIGAN, C. (2007). Personal learning environments: Challenging the dominant design of educational systems. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 3(2), 27-38.
  • AGUADED-GÓMEZ, J.I. (1999). Educar para los medios es educar para la democracia. Comunicar (Madrid) 13; 6-8.
  • CASTAÑEDA, L; ADELL, J. (Eds.) (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en Red. Alcoy: Marfil.
  • CANTALAPIEDRA, M.J. Y MORÁN LÓPEZ P.M., (2006) Nuevas expresiones, nuevos públicos en DÍAZ-NOSTY, B., TENDENCIAS 06/MEDIOS DE COMUNICACIÓN, (381-394), Madrid: Fundación Telefónica.
  • COLL, César (2007) Las competencias en la educación escolar: Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, (34-39).
  • COLLINS, A y HALVERSON, R. (2010). The second educational revolution: rethinking education in the age of technology. Journal of Computer Assisted Learning, 26: 18-27
  • GABELAS, A. (2007) Una perspectiva de la educación en medios para la comunciacion en España. Comunicar, 28 (Madrid), 69-73.
  • WELLER, Martin (2011). A pedagogy of abundance. Spanish Journal of Pedagogy, 249 pp. 223-236
  • LÓPEZ ARES, SUSANA y MORÁN LÓPEZ, P.M. (2008) Usos del blog como apoyo docente en la programación de cursos de verano. En Libro de Actas de las II Jornadas de Intercambio de Experiencias en Docencia Universitaria en la Universidad de Oviedo. Vicerrectorado de Actividad Académica, Profesorado y Convergencia Europea. Universidad de Oviedo. Oviedo (341-349)
  • MORÁN LÓPEZ, P.M. (2004) "Nuevos modelos para un aprovechamiento didáctico del periodismo digital", en Estudios de Periodística XI: El periodismo motor de paz, ( pg. 321-334). Madrid: Sociedad Española de Periodística.
  • BALLANO MACÍAS, S. (2010., El papel de los medios de comunicación y las TIC en la Educación Formal. Aportaciones para la concreción de la noción de alfabetización mediática. Disponible en: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/297.pdf. Consultado el 22 de julio de 2013.
  • BARTOLOMÉ, A. (2008). "Web 2.0 and New Learning Paradigms". e-Learning Papers. Disponible en: http://www.e-Learningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=11654&doclng=6&vol=8.
  • COBB, J. (2008). Learning 2.0 for Associations. Mission to Learn blog. Disponible en: http://blog.missiontolearn.com/2008/02/learning-20-ebook-free/ Consultado el 22 de julio de 2013.
  • DOWNES, S. (2007). E-Learning 2.0 in Development. Disponible en: http://www.slideshare.net/Downes/e-Learning-20-in-development. Consultado el 24 de julio de 2013
  • DOWNES, S. E-Learning 2.0. eLearn Magazine. Disponible en: http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?section=articles&article=29-1 Consultado el 22 de julio de 2013.
  • MORÁN LÓPEZ, P.M.(2003) Una aproximación al weblog. Ponencia presentada al III Congreso de Periodismo Digital, Huesca. Disponible en: http://www.diariored.com/blog/ana/archivo/000706.php Consutado el 10 de julio de 2010.
  • SIEMENS, G. (2008). Learning and Knowing in Networks: Changing roles for Educators and Designers: Teacher as Network Administrator. http://it.coe.uga. edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf. Consutado el 10 de julio de 2010.
  • VV.AA., Mission to learn. Learning 2.0: A resource Guide 2007). Disponible en: http://www.missiontolearn.com/resources/M2L_Learning20_resources.pdf Consultado el 22 de julio de 2013