Cartografías colectivas para repensar la profesión docente desde la defensa de lo público
- Fernández Rodríguez, Eduardo
- Villena Higueras, José Luis
ISSN: 0213-8646
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: La educación... de nuevo tarea urgente en el capitalismo neoliberal
Número: 78
Páginas: 15-55
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
Resumen
The aim of this article is to incorporate work proposals to allow the review of Professional Teaching Development, both from an initial training perspective and from an educational research perspective, including lifelong learning. The objective is to offer different itineraries linking the work of teachers to the defence of the public sector. To present these recommendations, the authors begin this article with a brief introduction defining the problems in education today. In the second part, this analysis continues by including an study of the working conditions of teachers and of the traditions or discourses used in practice
Referencias bibliográficas
- ACOSTA, E. (2003). «El desarrollo profesional docente. Un estudio para el debate». Trabajadores de la Enseñanza, CC. OO.
- ALBA RICO, S. (2003). La ideología de la globalización (reflexiones sobre el hambre). En línea, <www.rebelion.org/sociales/030715alba.pdf>. (Consulta: 17/9/2004).
- ALTHUSSER, L. (1974). «Ideología y aparatos ideológicos del estado». En La filosofía como arma de la revolución. Madrid: Siglo XXI.
- APPLE, M. W. (1982). Education and Power. Boston: Routledge and Kegan Paul.
- APPLE, M. W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.
- APPLE, M. W. y BEANE, J. A. (comps.) (2005). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
- ATIENZA MERINO, J. L. (2005). «De las relaciones entre los nuevos sujetos educativos y las nuevas inquietudes del profesorado: algunas luces que vienen de las sombras». Documento de introducción y marco general del curso Las interacciones en el aula: una perspectiva psicoanalítica, organizado por el CPR de Oviedo (Asturias).
- BAUDELOT, C., y ESTABLET, R. (1971). La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.
- BECKER, G. S. (1983). «Inversión en capital humano e ingresos». En L. Toharia, El mercado de trabajo: Teoría y aplicaciones (pp. 39-63). Madrid: Alianza.
- BEDUWÉ, C., y PLANAS, J. (2003). Expansión educativa y mercado de trabajo. Madrid: MTSS.
- BLAUG, M. (1983). Educación y empleo. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
- BOURDIEU, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
- BOURDIEU, P. y PASSERON, J-C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.
- BOWLES, S., y GINTIS, H. (1977). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.
- BRUNNER, J. J. (2007). Mercados universitarios. Los nuevos escenarios de la Educación Superior. Informe Final del Proyecto FONDECYT n.º 1050138. Disponible en <http:// mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Fondecyt/tEXTO140207FS.pdf>.
- BUSWELL, C. (1980). «Social Change and Pedagogic Change». British Journal of Sociology of Education, vol. 2 (3).
- CASCANTE, C. (1999/2000). Participación y cooperación en la universidad. Cooperación Educativa Kikiriki, 55/56, 117-120.
- CINTERFOR/OIT (2005): Formación profesional, empleo y empleabilidad. En línea, <www. cinterfor.org.uy>. (Consulta: 8/3/2006).
- COMISIÓN EUROPEA (2001). «Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente». Comunicación de la comisión de las comunidades europeas. En línea, <http:// www.ub.es/ub/europa/documents2/2_comunicats_de_la_comissio/06_com_aptge_ permanent.pdf> (Consulta: 8/8/2006).
- DARLING-HAMMOND, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
- DAY, C. (1998). «La formación permanente del profesorado en Europa: temas y condiciones para su desarrollo en el siglo xxi, Revista de Educación, 317, 31-44.
- DÍAZ GÓMEZ, A., y GONZÁLEZ REY, F. (2005). «Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano». Universitas Psychologica, 003, 373-383.
- ECHEVERRÍA, R. (2001). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires: Dolmen.
- ELLIOTT, J. (1991). «Actuación profesional y formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía». 191, 76-80.
- ESTEVE, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós.
- FEITO, R. (coord.) (2009). «El nivel educativo ¿sube o baja?: un diálogo de sordos». Cuadernos de Pedagogía, 393, 49-53.
- FERNÁNDEZ DE CASTRO, I. (1993). «La IAP y la investigación dialéctica». Documentación Social (Investigación-Acción Participativa), 92, 79-90.
- FERNÁNDEZ DE CASTRO, I y ROGERO, J. (2001). Escuela pública. Democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila.
- FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001). «A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal, burocrático o democrático?». Revista Iberoamericana de Educación, 25, 43-64.
- FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (2004). «Vínculos entre financiación y organización universitaria: análisis comparado de la Universidad Española». Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12 (63). Disponible en <http://epaa.asu.edu/epaa/v12n63>.
- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. (2007). Didáctica universitaria. Análisis político de los discursos sobre la formación profesional en la Educación Superior. Universidad de Oviedo, tesis doctoral.
- FLECHA, Ramón (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
- FRASER, N. (2000). «¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”». New Left Review, 0, 126-156.
- GADAMER, H. G. (1975). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
- GALCERÁN, Montserrat (2006). «Universales situados». Archipiélago, 73-74, 35-44.
- GARCÍA TOBÍO, A., y PARDO PÉREZ, J. C. (2005). As políticas neoliberais na universidade. Disponible en <http://firgoa.usc.es/drupal>.
- GIMENO SACRISTÁN, J. (2009). «El nivel sube y cambia». Cuadernos de Pedagogía, 393, 54-57.
- GIROUX, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación. Madrid, Siglo XXI.
- GIROUX, H. A. (1983). «Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico». Harward education review, 3. Disponible en <www. pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf>. (Consulta: 21/1/2003).
- HABERMAS, J. (2001). «Constitucional Democracy: A Paradoxical Union of Contradictory Principles?». Political Theory, 29 (6), pp. 766-781.
- HIRTT, N. (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. Disponible en <www.edicionessimbióticas.info>.
- HOEVEL, C. (2001). «Ante la llegada de la business university». Valores de la Sociedad Industrial, 51. Disponible en <http://firgoa.usc.es/drupal/node/11572>.
- JIMÉNEZ JAÉN, M. (1988). «Los enseñantes y la racionalización del trabajo en educación: elementos para una crítica de la teoría de la proletarización de los enseñantes». Revista de Educación, 285, 231-245.
- LACAN, J. (2005). El seminario de Jacques Lacan: Libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
- LACLAU, E., y MOUFFE, C. (1984, 1988). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
- LAWN, M., y OZGA, J. (1981). Teachers, Professionalism and Class. England: The Falmer Press.
- LEBOTERF, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
- LECLERQ, D. (1991). «Formación multimedial: las competencias de los formadores». Revista Europea de Formación Profesional, 1, 28-32.
- LEVACIC, R. (1995). Local management of schools. Analysis and practice. Milton Keynes: Open University Press.
- LEWIN, K. (1946). «Action-research in the school: a case study». Cambrigde Journal of Education, 15, 3.
- LUKÁCS, G. (1969). Historia y conciencia de clase. México D. F.: Grijalbo.
- LYOTARD, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
- MACEDO, D. (2001). «Una pedagogía antimétodo: una perspectiva freireana». Educación XXI, 53-61.
- MAÍZ, Ramón (2003). «¿Más allá de la democracia representativa?». Borrador de discusión presentado en las II Jornadas de Sociología Política. Madrid, 11 y 12 de diciembre. Disponible en <www.fes-web.org/sociopolitica)>.
- MARGINSON, S. (2004). «National and Global Competition in Higher Education». The Australian Educational Researcher. 31 (2). Disponible en: <http://www.aare.edu.au/aer/ online/40020b.pdf>.
- MARINIS, P. (1998). «La especialidad del ojo miope (del poder). Dos ejercicios de cartografía postsocial». Archipiélago, 34 -35, 32-39.
- MARTÍN BARBERO, J. (2003). «Saberes hoy: diseminaciones, com-petencias y transversalidades». Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34.
- MARTÍN ORTEGA, E. (dir.), MANSO AYUSO, J., PÉREZ GARCÍA, E. M., y ÁLVAREZ SÁNCHEZ, N. (2010). La formación y el Desarrollo Profesional de los docentes. IDEA/ FUHEM. Disponible en <http://www.fuhem.es/media/educacion/File/Encuesta%20 2010/Encuesta%20Formacion%20y%20Desarrollo%20Profesional%20Docente_ FUHEM_2010.pdf>.
- MARTÍNEZ BONAFÉ, A. (coord.), CANTARERO, J., MARTÍNEZ BONAFÉ, J., MOLINA, D. y TORMO, P. (2002). Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro. Morón: MCEP.
- MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1994). «Los olvidados. Memoria de una pedagogía divergente». Cuadernos de Pedagogía, 230, 58-65.
- MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2007). «El olvido de la investigación-acción en el asesoramiento docente y la innovación educativa». Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12 (1). Disponible en <http://www.ugr.es/~recfpro/rev121ART3.pdf>.
- MARTÍNEZ GARCÍA, S. (2005). «Dos reflexiones sobre el sistema educativo español: el nivel educativo no cae y las clases sociales sí existen». El Viejo Topo, 213, 65-73.
- MATURANA, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos/UIA/ITESO.
- MATURANA, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona: Anthropos/UIA/ITESO.
- MELMAN, C. (2002). L’Homme sans gravité. Jouir à tout pris (Conversaciones con Jean-Pierre Lebrun). Paris: Denoël.
- MIGUEL, M. DE (coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza.
- MIGNOLO, W. (2001). «Colonialidad del poder y subalternidad». En I. Rodríguez, I. (ed.), Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. (pp. 155-184). Atlanta, G. A.: Rodopi.
- MOLINA RUIZ, E. (2005). «Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa». Revista de Educación, 337, 235-250.
- MONTAÑÉS SERRANO, M. (1993). «Aportaciones básicas de la IAP en su relación con los movimientos sociales». Documentación Social (Investigación-Acción Participativa), 92, 153-168.
- MONTERO, M. (1998). «Paradigmas, conceptos y relaciones para una nueva era. Cómo pensar las Ciencias Sociales desde América Latina». Seminario Las ciencias económicas y sociales: reflexiones de fin de siglo. Dirección de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 20 de junio (mimeo).
- MONZÓN GONZÁLEZ, J. (2008). Los centros de apoyo a la formación e innovación del Sistema Educativo en la Comunidad Autónoma Vasca (Berritzegune). Análisis de los puestos de trabajo desde el punto de vista de sus profesionales. Donostia, tesis doctoral, manuscrito inédito.
- MORIN, E. (1994). Epistemología de la complejidad. Barcelona: Gedisa.
- MOUFFE, C. (1998). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
- NÚÑEZ HURTADO, C. (1999). «El cómo hacer de la educación popular». Diálogos. Educación y formación de personas adultas, 19/20, 99-106.
- PRIGOGINE, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.
- RÍO PEREDA, P. DEL (1996). La respuesta a la cultura de los múltiples lenguajes. Cuadernos de Pedagogía, 216, 32-34.
- RODRÍGUEZ GÓMEZ, R. (2005). «Migración de estudiantes: un aspecto del comercio internacional de servicios de Educación Superior». Papeles de Población, 044, 221-238.
- RODRÍGUEZ ROMERO, M. M. (2001). «Tres escenarios en una época de cambio». Cuadernos de Pedagogía, 302, 46-49.
- ROGERS, C. (1969). La psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.
- ROJAS, E. (1999). El saber obrero y la innovación en la empresa. Montevideo: CINTERFOR. En línea, <http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/rojas/index. htm>. (Consulta: 21/3/2003).
- ROZADA, J. M. (2002). «Las reformas y lo que está pasando (de cómo en la educación la democracia encontró su pareja: el mercado)». Con-ciencia Social, 6, 13-58.
- ROZADA, J. M. (2005). Una escuela que se agrieta. Memoria final del proyecto de investigación: La educación en valores transversales en la teoría y en la práctica de un maestro. Un proceso de Investigación Acción con alumnos y familias. Oviedo, manuscrito inédito.
- SALAZAR, M. C. (ed.). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Popular, 135-174.
- SALMADOR SÁNCHEZ, M. P. (2004). Raíces epistemológicas del conocimiento organizativo. Estudio de sus dimensiones. En línea, <http://www.mityc.es/nr/rdonlyres/6eeacd62- f6e5-451d8ae699917d872d072/0/04_pazsalmador_357.pdf>. (Consulta: 3/4/2005).
- SANTOS, B. S. (1989). Introdução a uma ciencia pós-moderna. Rio de Janeiro: Graal.
- SARLO, B. (1998). «Reflexiones sobre el lugar de la educación en el campo de la cultura». En A. Birgin, I. Dussel, S. Duschatzky y G. Tiramonti (comps.). La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y experiencias (pp. 35-38). Buenos Aires: Troquel.
- SCHULTZ, T. (1983). «Inversión en capital humano». En M. Blaug (comp.): Economía de la educación. Madrid: Tecnos.
- SISTO CAMPOS, V. (2004). Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gest(ac)ión del sujeto postmoderno. Tesis doctoral presentada en el Departament de Psicología de la Salut i Psicología Social el 21/06. En línea, <http://www.tdx.cesca.es/tdx-1217104- 143200>. (Consulta: 17/10/2007).
- SLAUGHTER, S., y LESLIE, L. L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies and the Entrepreneurial University. Baltimore and London: The John Hopkins University Press.
- TEJADA FERNÁNEZ, J. (2005). «El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo». VIII Symposium Internacional sobre Prácticum y Prácticas en empresas en la formación universitaria, Poio, 30 de junio-2 de julio de 2005.
- UNESCO (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad: Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2005. París: UNESCO.
- WILLIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
- ZEMELMAN, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos/UNAM.