Psicología Social Crítica y Emancipadorafertilidad de la obra de José Ramón Torregrosa

  1. Ovejero, Anastasio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Quaderns de Psicología

ISSN: 0211-3481

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 63-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QPSICOLOGIA.1298 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Quaderns de Psicología

Resumen

Se pretende mostrar en este trabajo la enorme utilidad que tiene la obra de José Ramón Torregrosa, probablemente el más destacado psicólogo social español, para la construcción de una psicología social realmente crítica y emancipadora. De su obra sobresalen principalmente sus reflexiones sobre epistemología y sobre aspectos teóricos y metodológicos de la materia, pero también la aplicación de tales reflexiones a aspectos como el significado del trabajo, los efectos del desempleo o la identidad.

Referencias bibliográficas

  • Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012/2013). Por qué fracasan las naciones. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Allport, Floyd Henry (1924). Social Psychology. Boston: Houghton and Mifflen.
  • Armistead, Nigel (1974/1983). Introducción. En Nigel Armistead (Coord.), La reconstrucción de la psicología social (pp. 7-23). Barcelona: Hora.
  • Arnett, Jeffrey J. (2008). The neglected 95%: Why American Psychology needs to become less american. American Psychologist, 63(7), 602-614. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.63.7.602
  • Bauman, Zygmunt (2013/2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.
  • Blyth, Mark (2013/2014). Austeridad: Historia de una idea peligrosa. Barcelona: Crítica.
  • Bohr, Niels (1929/1988). La teoría atómica y la descripción de la naturaleza. Madrid: Alianza.
  • Durkheim, Emile (1897/2008). El suicidio. Madrid, Akal.
  • Edwards, Richard C.; Reich, Michael y Weisskopf, Tom (Eds.) (1986). The capitalismsystem (3ª edición). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona, Península
  • Elias, Norbert (1939/1993). El proceso de la civilización. Madrid: F.C.E.
  • Feyerabend, Paul (1975). Against Method. London: New Left Books.
  • Foucault, Michel (1975/1976). Vigilar y castigar. México DF: Siglo XXI.
  • Garzón, Alberto (2014). La Tercera República: construyamos ya la sociedad de futuro que necesita España. Barcelona: Península.
  • Gergen, Kenneth J. (1997). Social psychology as social construction: The emerging vision. En Craig McGarty y Alexander Haslam (Eds.), The message of social psychology: Perspectives on mind in society (pp. 113-128). Cambridge, Mass.: Blackwells Publishers.
  • Gross, George (1974/1983). Selección artificial. En Nigel Armistead (Ed.), La reconstrucción de la psicología social (pp. 41-50). Barcelona: Hora.
  • Heisenberg, Werner (1955/1957). La imagen de la naturaleza en la física actual. Barcelona: Seix Barral.
  • Honneth, Axel (2007/2009). Patologías de la razón: Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.
  • Ibáñez, Jesús (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
  • Ibáñez, Jesús (1985). La investigación social de segundo orden. Barcelona: Anthropos.
  • Ibáñez, Jesús (1996). Perspectivas de investigación social: El diseño en las tres perspectivas. En Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (pp. 51-85). Madrid: Alianza.
  • Ibáñez, Tomás (2005). Contra la dominación. Barcelona: Gedisa.
  • Ibáñez, Tomás (1992/1996). Psicología social construccionista. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  • Ibáñez, Tomás (2009). Los nuevos códigos de la dominación y de las luchas. Libre Pensamiento, 62, 56-63.
  • Ibáñez, Tomás (2014). Anarquismo es movimiento. Barcelona: Virus.
  • Ibáñez, Tomás e Íñiguez, Lupicinio (1997). Critical Social Psychology. Londres: Sage.
  • Jansz, Jeroen y van Drunen, Peter (2005). A social history of psychology. Oxford: Blackwell.
  • Kropotkin, Piotr (1902/1988). El apoyo mutuo: Un factor de la evolución. Madrid: Ediciones Madre Tierra.
  • Laval, Chistian y Dardot, Pierre (2009/2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
  • Lazzarato, Maurizio (2011/2013). La fábrica del hombre endeudado. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Martín-Baró, Ignacio (1983). Psicología social desde Centroamérica: Acción e ideología. San Salvador: UCA.
  • Martínez, Miguel (1982). La psicología humanista: Fundamentación epistemológica, estructura y método. México DF: Trillas.
  • Oppenheimer, Robert (1956). Analogy in science. American Psychologist, 11(3), 127-135. http://dx.doi.org/10.1037/h0046760
  • Ortega y Gasset, José (1935/1971). Historia como sistema. Madrid, Espasa-Calpe (Colección Austral).
  • Ortega y Gasset, José (1982/1983). Investigaciones psicológicas. En José Ortega y Gasset: Obras Completas (Vol. 12, pp. 331-453). Madrid, Alianza.
  • Ovejero, Anastasio (1999). La nueva psicología social y la actual postmodernidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Ovejero, Anastasio (2011a). Psicología y contexto social: el desarrollo histórico de la psicología social y sus implicaciones para el futuro. En Anastasio Ovejero y Júpiter Ramos (Eds.), Psicología Social Crítica (pp. 25-47). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, Anastasio (2011b). Reseña de Parker (2010) La psicología como ideología: contra la disciplina. Quaderns de Psicologia, 13(1), 117- 120. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.913
  • Ovejero, Anastasio (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ovejero, Anastasio y Ramos, Júpiter (Eds.) (2011): Psicología Social Crítica. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Oxfam Intermón (2014). Gobernar para las élites (Informe de Oxfam presentado en el Foro Económico Mundial de Davos). Extraído de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/f iles/bp-working-for-few-political-captureeconomic-inequality-200114-es.pdf
  • Parker, Ian (2010). La psicología como ideología: contra la disciplina. Madrid: Catarata.
  • Parsons, Talcott (1951). The social system. Glencoe, Ill: The Free Press.
  • Pastor, Juan y Ovejero, Anastasio (2007). Michel Foucault: Una caja de herramientas contra la dominación. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo
  • Piketty, Thomas (2013). Le capital à le XXI. París: Seuil.
  • Prilleltensky, Isaac y Fox, Dennis (1997). Introducing critical psychology: values, assumptions, and the status quo. En Dennis Fox e Isaac Prilleltensky (Eds.), Critical psychology: an introduction (pp. 3-20). Londres: Sage.
  • Richardson, Frank y Fowers, Blaine (1997). Critical theory, postmodernism, and hermeneutics: Insights for critical psychology. En Dennis Fox e Isaac Prilleltensky (Eds.), Critical psychology: an introduction (pp. 265-283). Londres: Sage.
  • Sampson, Edward E. (1977). Psychology and the American ideal. Journal of Personality and Social Psychology, 35(11), 767-782. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.35.11.767
  • Sampson, Edward E. (1981). Cognitive psychology as ideology. American Psychologist, 36(7), 730- 743. http://dx.doi.org/10.1037/0003- 066X.36.7.730
  • Sampson, Edward E. (1974/1983). Justice and the critique of pure psychology. Nueva York: Plenum Press.
  • Sapsford, Roger y Dallos, Rudi (1998). Resisting social psychology. En Roger Sapford, Arthur Still, Margaret Wetherell, Dorothy Miell y Richard Stevens (Eds.), Theory and social psychology (pp. 191-207). Londres: Sage.
  • Stuckler, David y Basu, Sanjay (2013). Por qué la austeridad mata: El coste humano de las políticas de recorte. Madrid: Taurus.
  • Torregrosa, José Ramón (1974). Introducción. En José Ramón Torregrosa (Ed.), Teoría e investigación en la psicología social actual (pp. XV-LVI). Madrid: Instituto de la Opinión Pública.
  • Torregrosa, José Ramón (1985). Sobre el concepto de psicología social. Boletín de Psicología, 8, 9- 21.
  • Torregrosa, José Ramón (1985/1988). Hacia una definición psicosociológica de los problemas sociales: El problema de las relaciones entre teoría y práctica en la psicología social. En Actas del I Congreso Nacional de Psicología social. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Torregrosa, José Ramón (1996). Concepciones del aplicar. En José Luis Alvaro, Alicia Garrido y José Ramón Torregrosa (Eds.), Psicología Social Aplicada (pp. 39-56). Madrid: McGraw-Hill.
  • Torregrosa, José Ramón (1998). Psicología social. En Salvador Giner, Emilio Lamo y Cristóbal Torres (Eds.), Diccionario de Sociología (pp. 615- 618). Madrid: Alianza.
  • Wilkinson, Richard W. (2000/2001). Las desigualdades perjudican: Jerarquías, salud y evolución humana. Barcelona: Crítica.
  • Wilkinson, Richard W. y Pickett, Kate (2009). Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner.
  • Wittgenstein, Ludwig (1924/1987). Tractatus lógico-philosophicus, Madrid, Alianza.